viernes. 26.04.2024

Sindicatos: el trabajo como vínculo social

¿Hasta dónde hubieran llegado los poderes económicos si no existieran los sindicatos de clase en nuestro país...?

Desde mediados del siglo XIX que aparecen los primeros sindicatos de clase –superando los sindicatos de oficio o gremios existentes- uno de sus  objetivos fundacionales fue la lucha por la emancipación de los trabajadores. Esto es, la conquista de unas condiciones de trabajo y de vida dignas, la búsqueda de un reparto de la riqueza más equilibrado a través de mejoras sociales: educación, sanidad, vivienda... haciendo compatibles el progreso económico y la cohesión social (personal, territorial, género…).basado en la igualdad, combatiendo la marginación y la exclusión social.

Casi dos siglos después de desarrollo del capitalismo industrial, pocos dejan de reconocer la contribución fundamental del movimiento sindical en el avance y conquista de derechos laborales, sociales y de bienestar social, incluida la defensa de la democracia y las libertades, como recoge el reciente “Manifiesto en defensa de la actividad sindical” del pasado 27 marzo: “En los países donde hay sindicatos fuertes y bien implantados las desigualdades sociales son menores y… también la economía ha progresado más y se ha hecho más eficiente, productiva, dando   lugar a mayores niveles de empleo”.        

Es en este contexto, donde el movimiento sindical de forma permanente, a través de la negociación y de la presión, cuando ha sido necesaria, aparece como firme baluarte y defensor, ante empresarios y gobiernos, de empleos de calidad y con derechos para todos. Ahora, ante las políticas antisociales (especialmente la nefasta Reforma Laboral de febrero de 2012, recortes…) del Gobierno del PP, como vienen poniendo de manifiesto los sindicatos de clase con propuestas, movilizaciones y huelgas y, cuando ha sido necesario, también ante  gobiernos socialistas.

La pregunta es: ¿Hasta dónde hubieran llegado los poderes económicos si no existieran los sindicatos de clase en nuestro país? Desde ciertos medios de comunicación, empresariales y, especialmente, con la llegada del PP al Gobierno en noviembre de 2011, se pretende el debilitamiento, si no la liquidación de los sindicatos: “volver a empezar”, a “revisar” el modelo de sociedad construida con esfuerzos, luchas y sacrificios de generaciones de trabajadores y trabajadoras.

Con esta injusta política económica y social, se ha profundizado la  transferencia de rentas del trabajo, -a través de la creciente productividad y los beneficios generados por la tecnología, combinada con la devaluación salarial…- hacia las rentas del capital, rompiendo uno de los consensos básicos de la Transición, reflejados en la Constitución de 1978: “Los principios rectores de la política social y económica”  del Capítulo III.

En plena crisis, las políticas de ajuste (“austericidio”) no sólo están siendo inútiles para combatir el desempleo, sino que han invertido, todavía más, el signo de la redistribución de la riqueza. Esta lucha por un modelo de crecimiento y desarrollo económico a nivel global, pero con derechos, es una de las mayores retos y preocupaciones del movimiento sindical internacional, especialmente en la Unión Europea donde la CES ha convocado movilizaciones los días 3 y 4 de abril (en España el 3 de abril, apoyadas por UGT, CCOO, USO y la Cumbre Social) para exigir “un cambio de rumbo contra las políticas de ajuste… y la creación de empleos de calidad a través de un Plan de Choque con una inversión anual del 2% del PIB europeo, durante más de 10 años”.

Hoy, igual que al inicio del capitalismo, según Informes recientes tanto de la sociedad civil (Caritas, Intermon Oxfam…) como públicos (OCDE, Banco Mundial, Euroestat…), los ricos son cada vez más ricos y los pobres, más pobres, incrementándose el desempleo, el sufrimiento, las desigualdades y la conflictividad social, incluido el drama de la inmigración.

Más que nunca, los sindicatos cuestionan el sentido, orientación y resultados de este “modelo de crecimiento” (globalización neoliberal) que provoca exclusión humana, despilfarro productivo y altos riesgos medioambientales (como recuerda un reciente Informe de la ONU). Un debate que traspasa a toda la sociedad, especialmente a los partidos de izquierda, que deberán plantear nuevas normas y reglas del juego, apostando por una economía productiva frente a la especulación financiera (“economía de casino”); el respeto al medio ambiente y los derechos humanos y sociales.

Ante el fracaso del principal axioma neoliberal: “Primero, crecer y luego repartir” (sin que nunca llegue el momento de repartir), los sindicatos plantean “Crecer de forma sostenible, repartiendo y con justicia social”. Situando al empleo como elemento fundamental del vínculo social (un modo de vivir y trabajar en paz y democracia), que han conformado durante años el “modelo de sociedad europeo”.

Para el movimiento sindical, el empleo con derechos es la forma de compartir valores y compromisos con la sociedad en la que trabajamos y vivimos. La “dignidad del trabajo” (el “Trabajo digno”, según las Normas de la OIT) no sólo conforma la identidad personal, la autoestima... sino que  dan “sentido de pertenencia”  o de “ciudadanía universal”.

En el umbral del siglo XXI, este modelo de sociedad, lejos de ser “reducido”, debe ser reivindicado en los grandes debates sobre la globalización (G-20, OMC, “cláusula social”...) donde el empleo, con derechos y protección,   deben ser la “centralidad” de las alternativas económicas y políticas en el ámbito nacional, europeo e internacional, frente a la actual.”senda de la barbarie”.

Podemos concluir, retomando a Galbraith: “...un mayor equilibrio en la distribución de la riqueza, se traduce en una fuente de paz social, y esa paz social es tan importante para los ricos como para los pobres”.

Sindicatos: el trabajo como vínculo social