domingo. 28.04.2024
Francisco Tomás y Valiente
Francisco Tomás y Valiente

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

He podido acceder casualmente a un artículo de Francisco Tomás y Valiente (FTyV), publicado en la Revista dedicada a la Nueva Historia Política, nº 9, 1993, titulado Las faltas del general superlativo dedicado a Manuel Tuñón de Lara, ejemplo vivo de historiador comprometido.  

Me parece conveniente hacer una breve referencia a FTyV. Fue un jurista, historiador y escritor español, catedrático de Historia del Derecho de las universidades sucesivamente de La Laguna, de Salamanca y de la Autónoma de Madrid, además de presidente del Tribunal Constitucional (1986-1992). Fue asesinado en 1996 por la organización terrorista ETA en su despacho de la Universidad Autónoma de Madrid. Autor de una abundante obra científica, colaboró también en distintas publicaciones periódicas, así como promovió y participó en numerosas iniciativas contra el régimen franquista, lo que finalmente le valió ser expedientado junto con otros tres catedráticos de la Universidad de Salamanca. En estos años eminentemente universitarios, se interesó mucho por la historia y poco por el derecho positivo. De esta época es su libro, que disfruté y usé en mis clases El marco político de la desamortización en España (1971), Editorial Ariel. Es una explicación clara y concisa de uno de los hechos más trascendentales de la historia decimonónica en España. Y, sobre todo, fue una gran persona. Profundamente demócrata. Valores que supo trasmitirlos a sus descendientes, como dio muestras su nieto. Vamos a verlo.

Francisco Tomás y Valiente fue asesinado en 1996 por la organización terrorista ETA en su despacho de la Universidad Autónoma de Madrid

Cada año, la Comunidad de Madrid premia a algunos de sus mejores estudiantes de Bachillerato y Secundaria con una serie de becas de excelencia con las que les permiten financiar sus estudios universitarios. Al acto, el 11 de junio de 2018, acudió el nuevo presidente madrileño, Ángel Garrido y el consejero de Educación, Rafael Van Grieken, para conceder las becas a los alumnos premiados por su gran rendimiento académico durante el curso 2017/2018. Lo que nadie se esperaba fue que uno de los alumnos premiados enmudeciera a todo el auditorio del Instituto Beatriz Galindo, donde se celebraba el acto. El responsable fue un estudiante del IES Ramiro de Maetzu, el joven de 19 años Francisco Tomás y Valiente -nieto del reconocido jurista y académico asesinado por ETA en 1996- premiado por ser uno de los mejores estudiantes de Bachillerato de toda la comunidad. Durante su discurso de entrega de uno de los premios, aprovechó la oportunidad para mandar un contundente mensaje a la clase política madrileña arrancando un imponente aplauso por parte de la audiencia presente en el acto. “La calidad educativa no puede reducirse a la excelencia académica. La calidad educativa comporta otro elemento esencial, más allá de la excelencia académica, la equidad”. Durante el discurso, quiso recordar que “no solo son excelentes aquellos que obtienen óptimos resultados, sino muy especialmente, quienes consiguen progresar desde circunstancias menos ventajosas, en ocasiones, con problemas familiares, aprietos económicos o dificultadas de aprendizaje. No podemos permitir que el olvido de nuestra suerte presida esta celebración”. Vaya lección. Conviene recordarla. 

Pero retorno al artículo de Francisco Tomás y Valiente. Es breve, pero de profundo calado, de denuncia y también con grandes dosis de ironía.

Nos dice FTyV: Hay delitos y faltas: lo dijo Woody Allen. Hay también pecadosEn su infancia, y también en la de todos los que nos vimos subyugados por esa dictadura del nacionalcatolicismo, eran mortales y veniales: no obstante, señala que ignora la taxonomía actual. Dice bien, porque yo tampoco sé si existen tales denominaciones. La iglesia católica, especialmente la española, siempre atenta a la evolución de los tiempos, se moderniza. Quién no recuerda la existencia del Limbo. La Iglesia Católica abolió definitivamente en el 2007 el limbo, ese "no lugar" o zona gris ubicada entre el Paraíso y el Infierno, adonde según una tradición teológica difundida durante muchos siglos iban a parar las almas de los niños fallecidos sin bautizar y también de aquellas personas (incluso las de vida virtuosa, como los profetas bíblicos) que habían muerto antes de la resurrección de Cristo."La gracia tiene prioridad sobre el pecado y la exclusión de niños inocentes del cielo no parece reflejar el amor especial de Cristo por los más pequeños". El limbo era "un problema pastoral urgente ya que cada vez son más los niños nacidos de padres no católicos y que no son bautizados", mientras que "otros no nacieron al ser víctimas de abortos", dijo la Iglesia. La decisión fue adoptada el 19 de enero por el Papa en un encuentro con el cardenal norteamericano Joseph Levada, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sucesor del cardenal Ratzinger cuando éste se convirtió en Benedicto XVI.

Olvidémonos del Limbo. Retorno a las palabras del artículo de FTyV: Hay además otra clase de faltas cuya gravedad no sabría medir porque no sé dónde situarlas dentro de la anterior clasificación, pero a mí se me antoja que su importancia y su valor simbólico son notables, si no sobresalientes, porque denotan muchas características de la persona que las comete. Revelan ignorancia, pocas lecturas, debilidad de la memoria visual y desinterés -cuando no desprecio- por el mundo de las letras, ya que no por el de las armas. Me refiero, claro es, a las faltas de ortografía. Cualquiera puede cometerlas, pero en lo que hace referencia a las de ortografía, no es lo mismo que quien cometa ese género de faltas sea un estudiante de bachillerato que un rector de Universidad, un recluta que un generalEl hecho sería todavía más significativo si su autor fuera o hubiera sido un general superlativo de cuyo nombre no quisiera acordarme.

Vázquez Montalbán, que militó en el PSUC y fue un militante antifranquista, encontró la forma de construir un libro insólito que le permitió recuperar la memoria de los vencidos

Con ocasión reciente del primer centenario (nació en 1982) (¿o fue el quinto?) del nacimiento de aquel general superlativo se publicaron muchos libros. Ahora que ya no son anuncio con urgencia de ventas, es saludable hablar de ellos, o, por lo menos, de los más interesantes. El artículo, recuerdo es de 1993. FTyV habla del libro de Manuel Vázquez Montalbán, titulado La autobiografía del general Franco. Manifiesta su decepción al recurrir el autor a un artificio literario consistente en atribuirle un texto autobiográfico y, por tanto, autojustificativo para contradecirlo con párrafos de otros libros y autores, lo que no produce el efecto buscado. El general habla mucho y bien de sí mismo, mucho más que sus oponentes, y el tono y la forma de sus autoelogios trasmiten de él la imagen de un hombre con buena pluma, capacidad de expresión y hasta, en ocasiones, finura de pensamiento. No los tenía. La ficción literaria lo beneficia injustamente

No obstante esa frustración de FTyV, hay que destacar tal como escribe Lidia Penelo en el diario Público 1-6-2022 con motivo de la reedición del libro de Vázquez Montalbán que en las 876 páginas de esta Autobiografía del general Franco hay 20 años de trabajo, de pensar y de documentarse sobre la vida de Franco de una forma casi obsesiva. En este libro, Vázquez Montalbán se crea el alter ego de Marcial Pombo, un escritor hijo de familia represaliada, que recibe el encargo de escribir una biografía de Francisco Franco. El conflicto aparece cuando Pombo no puede evitar contrastar la versión franquista de los hechos con la otra parte de la historia que no parece en los libros. Y con estas dos voces, la de Pombo y la franquista, Vázquez Montalbán, que militó en el PSUC y fue un militante antifranquista, encontró la forma de construir un libro insólito que le permitió recuperar la memoria de los vencidos en un momento de efervescencia olímpica y del PSOE en el poder. Entonces, algunos ya empezaban a sentir cierta decepción respecto a cómo se había articulado la Transición pero del tema de la memoria histórica no se hablaba.

 Nos dice FTyV que le agrada más el libro La dictadura de Franco (1989) de Javier Tusell, ya que le sirve para utilizar en abundancia los diarios de quienes fueron ministros del general en su primer Gobierno (en especial los del carlista Rodezno y el general Jordana) y escritos de embajadores como los de Italia y Portugal. Pedro Teotonio Pereira escribe a Salazar respecto al general superlativo: «Lo encuentro enamorado del Poder en abstracto y del poder personal en concreto», y también nota que cada vez le gusta más hablar con tono doctoral sobre los asuntos más complejos e inesperados, aunque de ellos no supiera nada, como ocurría con frecuencia. Cambó dijo de él que «desconoce la historia de España, habla de política y muestra que no sabe más que un tertuliano de un cafetín de pueblo, habla de economía y ¡válgame Dios las cosas que dice!». Para el conde de Rodezno, el carlista navarro que fue Ministro de Justicia (1938-1939), tenía «una falta absoluta de formación y preparación». El conde Jordana, que fue ministro de Asuntos Exteriores, más respetuoso siempre, se muestra a veces impaciente por el tiempo que su jefe le hacia perder con sus charlas sobre política internacional o economía: Escribió en una ocasión, «me dio una sesión de dos horas hablándome de cuestiones económicas». Y en otro pasaje: «su idea acerca de este asunto, completamente imprecisa, es dificilísimo de llevarla a la práctica». En un diálogo entre dos ministros con motivo de una intervención en Consejo de quien lo presidía, uno de ellos, el de Hacienda, dice a otro, el de Justicia -que es quien lo trasmite en sus memorias-: «Este hombre está en la luna. ¡Esto es una tertulia de café!». Esta es la imagen que trasmiten sus ministros y colaboradores en 1938 y 1939.

«La condición imprescindible del dictador es pensar sólo en el poder, nada más que en el poder y además en todo el poder», naturalmente para sí mismo

Por su parte Tusell lo presenta como hombre ebrio de poder: «La condición imprescindible del dictador es pensar sólo en el poder, nada más que en el poder y además en todo el poder», naturalmente para sí mismo. Y desde otro punto de vista, Tusell nos lo muestra como «autoconvencido de su capacidad para abordar cualquier tema», a pesar de su falta de preparación, de la cual en ocasiones, sin embargo, es consciente; como hombre carente de «presupuestos ideológicos»; como hombre que nada «entendía» sobre muchas materias de gobierno; como hombre «ajeno a cualquier preocupación cultural o educativa»; y, más en general, como persona dotada de «una formación muy deficiente y elemental en no pocos aspectos», como alguien «de lecturas más que escasas», hasta el punto de que en los textos que escribió en aquellos primeros años como Jefe del Estado «no eran infrecuentes las faltas de ortografía». A lo largo de su libro, Tusell reproduce algunas perlas: «caterba», «colorario», «hizieron», «expontaneo», «expiado» (<<la conversión de la s en x fue uno de sus errores ortográficos más habituales»).

 Nos dice FTyV que sería una ingenuidad y un favor inmerecido reducir sus faltas (o incluso sus delitos y pecados) a las de esta índole, como lo sería también confundir su escasa cultura con una para muchos escasa inteligencia. Algunos talentos habrá que reconocer a quien, corto de aquélla, fue capaz de dominar un país, cambiando con habilidad y oportunidad de táctica y de aliados, durante cuarenta años. Implacable, frío, astuto, entusiasmado consigo mismo, convencido de su misión providencial y de su única responsabilidad ante Dios y ante la Historia hora es ya de que ésta lo juzgue. 

Se queja FTyV que en estos momentos, la historia del general superlativo interesa poco, o, más bien, interesa mucho, a veces hasta la obsesión, pero a muy pocos, porque las «nuevas generaciones» se ocupan de otras cosas, se afanan por su difícil futuro, o consideran que aquéllas son aburridas historias de batallitas paternas

Tusell habla de las 30.000 muertes, es decir, fusilamientos, impuestos, autorizados o confirmados por aquel general después del 1 de abril de 1939, es decir, después de terminada aquella guerra. Hasta ahora siempre había leído cifras mucho más elevadas. No es fácil realizar una auditoría sobre tan macabra contabilidad. Aceptemos benévolamente que sus faltas de ortografía fueran sólo cinco y los fusilamientos post-bélicos sólo treinta mil. Pero no ignoremos la existencia de aquéllas, ni, sobre todo, de éstos. Ni que decir tiene que son muchas más las muertes.de las que es responsable. No en vano, puede decirse que es el mayor genocida de la Historia de España. Esta última afirmación es mía propia, no de FTyV.

“Hemos hecho en este país la transición a la democracia sobre la bisagra de una reforma cimentada en el silencio y la ruptura de la espiral de la venganza”

Hay un párrafo muy interesante, en el que señala que una profesora de su Departamento se ha escandalizado porque alumnos de primer curso de Derecho, quieren estudiar el régimen “constitucional” del general superlativo. Y con contundencia FTyV manifiesta: El artículo 16 de la Declaración de derechos del hombre y el ciudadano de 1789 decía que donde no hay división de poderes y no están reconocidos los derechos naturales no hay Constitución. Muchos años después, en 1957, Karl Lowenstein negaba el carácter de Constitución a aquella o aquellas leyes (Constitución semántica, Leyes Fundamentales) que, en determinados países, no eran «sino la formalización de la existente situación del poder político en beneficio exclusivo de los detentadores del poder fáctico, que disponen del aparato coactivo del Estado». Basándome en ambas autoridades, al explicar Historia del constitucionalismo nunca hablé a mis alumnos ni de la Constitución de Bayona de 1807 ni de las llamadas Leyes Fundamentales. Reconozco que fue un error. Ahora los universitarios creen que hubo Constitución en sentido normativo en España entre 1939 y 1975 y afirman que aquel «régimen no fue tan malo». Están a un paso de sentir añoranza de lo desconocido.

Termina FTyV con su visión de nuestra Transición. Nos dice con palabras sabias: Hemos hecho en este país la transición a la democracia sobre la bisagra de una reforma cimentada en el silencio y la ruptura de la espiral de la venganza. Así había que hacerla y no hay que arrepentirse de ello. Bien hecha estuvo. Pero del silencio al olvido y la ignorancia sólo hay dos pasos, y sería pernicioso que muchos los dieran. El próximo curso académico hablaré a mis alumnos de las Leyes Fundamentales del general superlativo, porque del mismo modo que en la historia de la libertad hay que integrar la de su negación, en la del constitucionalismo hay que introducir la de las dictaduras, que con tanta frecuencia (¡y tan desdichada!) han supuesto entre nosotros otras tantas etapas de ruptura de la continuidad histórica en el proceso de construcción de una sociedad más abierta y más culta, y de un Estado más democrático y más respetuoso con el Derecho y con los derechos. Quienes no vivieron el franquismo, o sólo conocieron su etapa final, deben estudiarlo para no repetirlo. Deber nuestro es trasmitirles, sin rencores ni ánimo de venganza, sino con distanciamiento metódico y sin más pasión que la de sembrar lucidez y tolerancia para el presente y el futuro, lo que aquel régimen, hoy tan lejano como peligrosamente desconocido, fue.

Las faltas y delitos del general superlativo