sábado. 04.05.2024

Los humanos son fundamentalmente animales sociales que forman vínculos con otros para ayuda y protección mutua. Para las especies sociales, la percepción de estar socialmente aislado incluso en presencia de otros indica peligro y evoca un estado disfórico denominado soledad en los humanos. Se ha desarrollado una variedad de mecanismos biológicos que aprovechan señales aversivas para motivar a las personas a actuar de maneras que son esenciales para la reproducción y la supervivencia. Así como el dolor físico es una señal aversiva que nos alerta sobre un posible daño tisular y nos motiva a cuidar nuestro cuerpo físico, la soledad (provocada por una discrepancia entre las relaciones sociales reales y preferidas de un individuo) es parte de un sistema de alerta biológica que tiene evolucionó para alertarnos de amenazas o daños a nuestro cuerpo social.

Una literatura sustancial ahora muestra que la soledad es un factor de riesgo importante para resultados adversos de salud física y mental. Un metaanálisis reciente de 70 estudios prospectivos independientes que involucraron a más de 3 millones de personas que fueron seguidas durante un promedio de 7 años muestra que la soledad aumenta las probabilidades de mortalidad en un 26% incluso después de controlar el aislamiento social objetivo y otros factores potencialmente. 

La percepción de estar socialmente aislado incluso en presencia de otros indica peligro y evoca un estado disfórico denominado soledad en los humanos

Las investigaciones han encontrado que la soledad es estable a lo largo de los años y difiere de otros factores de personalidad como la extraversión, el neuroticismo, la sintomatología depresiva, la timidez y la ansiedad. Los estudios diseñados para identificar los mecanismos subyacentes a la asociación entre la soledad y la mortalidad han encontrado que la soledad está asociada con una mayor actividad hipotalámica-pituitaria-adrenocortical (HPA) expresión genética alterada indicativa de disminución del control inflamatorio y aumento de la insensibilidad a los glucocorticoides, aumento de la inflamación, elevación de la resistencia vascular y presión arterial, tasas más altas de síndrome metabólico, inmunidad disminuida, mayor riesgo de deterioro cognitivo y demencia relacionados con la edad y mayor fragmentación del sueño. Los análisis de panel cruzado también han demostrado que la soledad también se ha asociado con cambios en los estados psicológicos que pueden contribuir a la morbilidad y la mortalidad, incluido el aumento de la sintomatología depresiva, menor bienestar subjetivo, mayor vigilancia de las amenazas sociales y disminución del funcionamiento ejecutivo.

La heredabilidad de la soledad se ha documentado en estudios de gemelos y otros estudios que utilizaron tanto a niños como a adultos. Por ejemplo, en un estudio longitudinal inicial de 8387 adultos jóvenes y gemelos holandeses adultos que participaron en encuestas longitudinales, analizaron variaciones en la soledad con modelos de ecuaciones estructurales genéticas. La estimación de las contribuciones genéticas a la variación de la soledad en los adultos fue del 48%, similar a las estimaciones de heredabilidad informadas en un estudio de niños. Estudios posteriores de gemelos han arrojado estimaciones de heredabilidad que oscilan entre el 37 y el 55%. Los estudios de genes candidatos para la soledad se han concentrado principalmente en sistemas relacionados con neurotransmisores monoamínicos (p. ej., dopamina, serotonina) y otras vías de señalización asociadas con el apego humano (p. ej., oxitocina). Como es habitual en los estudios de genes candidatos, utilizaron tamaños de muestra modestos y, por lo tanto, implícitamente asumieron tamaños de efecto relativamente grandes para los alelos estudiados, un escenario que es inconsistente con los resultados de los estudios de asociación de todo el genoma (GWAS) para numerosos rasgos de enfermedades y no enfermedades.

La soledad está relacionada con una mala salud física y mental, y es un predictor aún más preciso de la muerte prematura que la obesidad

La soledad está relacionada con una mala salud física y mental, y es un predictor aún más preciso de la muerte prematura que la obesidad. Para comprender mejor quién está en riesgo, los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego realizaron el primer estudio de asociación de todo el genoma para la soledad, como un rasgo de por vida, no como un estado temporal. Descubrieron que el riesgo de sentirse solo se debe en parte a la genética, pero el entorno juega un papel más importante. El estudio de más de 10,000 personas, publicado en la revista Neuropsychopharmacology, también encontró que el riesgo genético de soledad se asocia con el neuroticismo y los síntomas depresivos.

La investigación fue dirigida por Abraham Palmer, PhD, profesor de psiquiatría y vicepresidente de investigación básica en la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego. En su artículo, Palmer y su equipo explican que, al igual que el dolor físico nos alerta de posibles daños en los tejidos y nos motiva a cuidar de nuestros cuerpos físicos, la soledad, desencadenada por una discrepancia entre las relaciones sociales preferidas y reales de un individuo, es parte de un sistema de advertencia biológica que ha evolucionado para alertarnos de amenazas o daños a nuestros cuerpos sociales.

El riesgo de sentirse solo se debe en parte a la genética, pero el entorno juega un papel más importante

Pero no todo el mundo percibe la soledad de la misma manera. Para dos personas con el mismo número de amigos cercanos y familiares, uno podría ver su estructura social como adecuada, mientras que el otro no. Y eso es lo que queremos decir con 'predisposición genética a la soledad': queremos saber por qué, genéticamente hablando, una persona es más propensa que otra a sentirse sola, incluso en la misma situación.

La heredabilidad de la soledad ha sido examinada antes, en gemelos y otros estudios tanto de niños como de adultos. A partir de estos, los investigadores estimaron que entre el 37 y el 55 por ciento de la soledad está determinada por la genética. Estudios anteriores también intentaron identificar genes específicos que contribuyen a la soledad, centrándose en genes relacionados con neurotransmisores, como la dopamina y la serotonina, u otros sistemas celulares asociados con el apego humano, como la oxitocina. 

Para dos personas con el mismo número de amigos cercanos y familiares, uno podría ver su estructura social como adecuada, mientras que el otro no

En su última investigación, Palmer y su equipo utilizaron un tamaño de muestra mucho mayor: examinaron información genética y de salud de 10,760 personas de 50 años o más que fue recopilada por el Estudio de Salud y Jubilación, un estudio longitudinal de salud, jubilación y envejecimiento patrocinado por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de los Institutos Nacionales de Salud. Como parte de este estudio, los participantes respondieron a tres preguntas bien establecidas que miden la soledad. La encuesta en realidad no usa la palabra "solo", ya que muchas personas son reacias a informar que se sienten de esa manera. En cambio, las preguntas fueron:

· ¿Con qué frecuencia sientes que te falta compañía?

· ¿Con qué frecuencia te sientes excluido?

· ¿Con qué frecuencia te sientes aislado de los demás?

El estudio tuvo en cuenta el género, la edad y el estado civil, ya que las personas casadas tienden a sentirse menos solas que las solteras.

Los investigadores estimaron que entre el 37 y el 55 por ciento de la soledad está determinada por la genética

Los resultados fueron: la soledad, la tendencia a sentirse solo a lo largo de la vida, en lugar de solo ocasionalmente debido a las circunstancias, es un rasgo modestamente heredable: del 14 al 27 por ciento genético, en comparación con las estimaciones anteriores del 37 al 55 por ciento. Esta nueva estimación de la contribución genética a la soledad podría ser más baja que las estimaciones anteriores porque el equipo de Palmer se basó en la heredabilidad del chip, un método que solo captura variaciones genéticas comunes y no variaciones genéticas raras.

Los investigadores también determinaron que la soledad tiende a ser coheredada con el neuroticismo (estado emocional negativo a largo plazo) y una escala de síntomas depresivos. La evidencia más débil sugirió vínculos entre la soledad hereditaria y la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno depresivo mayor. A diferencia de estudios anteriores, los investigadores no encontraron que la soledad se asociara con variaciones en genes candidatos específicos, como los que codifican la dopamina o la oxitocina.

Por último, compartir esta reflexión de Concepción Arenal: “Un hombre aislado se siente débil, y lo es”.

¿La soledad es un rasgo hereditario?