viernes. 29.03.2024
redes

El arquetipo fue definido por Carl Jung, como unos patrones e imágenes arcaicas universales que proceden del inconsciente colectivo universal y son el contrapeso psíquico del instinto.

¿Qué entiende Jung por inconsciente colectivo? Para este autor, es un inconsciente que compartimos todos los seres humanos independientemente de nuestra cultura, sexo o experiencias vividas (ver mis artículos en Nuevatribuna, Pulgarcito: un cuento infantil arquetípico universal, Blancanieves: Arquetipo “jungiano” del cuidador, Adaptacion del cuento del rey sabio: un arquetipo  “jungiano” y El Bufón arquetipo jungiano: análisis psicológico de Robin Wiliams).

Uno de los arquetipos individuales “jungiano” es el PADRE. Para Jung el arquetipo del padre supone un principio de autoridad, una guía que con su ejemplo marca el camino a otros. Las características propias de este arquetipo son la disciplina, la responsabilidad, la fuerza de voluntad, la estabilidad, la autoridad y el sentido pragmático de la vida.

Curiosamente en el Tarot su carta número IV, El Emperador, representa la figura del padre, real o imaginario. Real el biológico, imaginario cualquier figura de autoridad en nuestra existencia.

El fenómeno psicológico del modelaje también se pierde y pasa a operar un modelaje basado en figuras de las redes sociales, que los adolescentes intentan imitar

A veces cuando esta figura de padre ha sido tirana y opresiva, da lugar a problemas psicológicos en la descendencia. Así es frecuente la baja autoestima en la prole, esta hace un modelaje de la figura de autoridad paterna, desarrollando rasgos en su personalidad de intolerancia, tendencia a la ira, mayor rebeldía en la adolescencia, se consideran poseedores de la verdad lo que complica sobre manera las relaciones interpersonales. Se empezó ha hablar de niños tiranos en los años noventa del siglo pasado Y en general, se construye una personalidad con tendencia a la inestabilidad emocional.

Frente a esta figura del padre tirano, está el arquetipo de PADRE jungiano. Aquel que sirve de guía, sabe poner límites, límites en concordancia con los valores familiares y las tendencias o valores que imperan en la sociedad en ese momento, que se suele convertir en un difícil ejercicio educativo. De tal manera, que si en el primer núcleo socializador, que conoce el niño, la familia, se sigue este proceder, ello es propiciador de una mayor seguridad en la prole, mejor autoestima y por ende mejor interacción de relaciones interpersonales, siendo a la vez un buen contrapeso para las relaciones de dependencia, que con frecuencia son germen del comienzo de conductas adictivas, un verdadero problema de salud pública.

Que ocurre en el momento sociofamiliar actual con esta figura arquetípica?. Varios factores han hecho tambalear su contenido. Así, la revolución social que significan las redes sociales da lugar a una sobre información de la prole, en muchas ocasiones superior a la del PADRE. Que consecuencias tiene esto en el modelo tradicional de familia?. En primer lugar se ha producido una distorsión en la comunicación familiar. Tanto cuando no se reside en el medio familiar, con un whassat del tipo a la pregunta  del progenitor  “¿cómo estás?”, la respuesta es sucinta, ”todo bien”.  Esta distorsión también ha cambiado la comunicación cuando el progenitor y la prole comparten casa. Las escenas peripatéticas de comidas familiares en las que la mayoría de los miembros atienden al móvil (incluidos los progenitores), en vez de compartir la conversación con los otros miembros del grupo familiar, son harto frecuentes.

Se han publicado cifras aterradoras en las que se refieren que un 92%  de la población española de adolescentes entre 14 y 16 años tienen un perfil en alguna red social. Un tema preocupante a este respecto es la frecuente inhibición de los progenitores ante esta situación, muchas veces por el desconocimiento o escaso manejo de los padres de estas nuevas tecnologías. En un reciente estudio se ha comunicado que en el medio familiar la mitad de los adolescentes no tienen ningún tipo de control parental, clara muestra de que hay una inhibición de control por parte de los progenitores.

Quería resaltar como esta influencia de las redes sociales en los hijos, desfigura la figura arquetípica del PADRE, en cuanto a uno de sus pilares básicos, ser GUÍA. De esta manera el fenómeno psicológico del modelaje también se pierde y pasa a operar un modelaje basado en figuras de las redes sociales, que los adolescentes intentan imitar.

Por último, una reflexión del experto en redes sociales Godfried Bogaard: “en el pasado tú eras lo que tenías, ahora eres lo que compartes”.

El padre, arquetipo Jungiano: análisis psico/sociológico actual