jueves. 25.04.2024
f12

¿DONDE ESTÁ ESCITIA?

Escitia era un área de Eurasia habitada en la antigüedad por un pueblo iranio. Su situación y extensión varió a lo largo del tiempo, desde la región del Altai, donde se unen Mongolia, China, Rusia y Kazjistán hasta la del bajo río Danubio y Bulgaria.

Su territorio llegó a extenderse por unos 6.000 km. De longitud, desde Hungría hasta Manchuria, gracias a un hecho clave en su cultura: la domesticación del caballo. En Manchuria se han encontrado tumbas con momias de personas de esta cultura: largos gorros, cabello pelirrojo y rica orfebrería.

f16

Los historiadores grecolatinos de la antigüedad situaban a la Escitia en la costa norte del mar Negro, las llanuras al norte del Cáucaso y en la zona al norte del mar Caspio, aunque el territorio ocupado por los escitas, con fronteras poco definidas, fluctuaba constantemente, es así que las antiguas crónicas chinas ubican poblaciones escitas en zonas que actualmente corresponden al Xinjiang.


Los Escitas, un pueblo sorprendente


Dado su modo de vida y producción pues era un pueblo cazador-recolector y depredador y al hecho de haber sido grandes jinetes, hace que, en términos generales, su territorio fuera el del extenso cinturón de estepas que se encuentra en el centro de Eurasia.

En la zona noreste de la nación escita en el curso medio de río Volga entorno a Samara vivían los budinos y los gelonos.

SUS COSTUMBRES

Los pueblos fronterizos de los escitas los consideraban salvajes y sanguinarios porque bebían la sangre de su primera víctima en una batalla y vestían con cueros cabelludos humanos.

Algunas tribus escitas no enterraban a sus muertos y esperaban que los buitres se los comieran, similar a los ritos de Zoroastro [1], y si esto ocurría era un augurio de bienestar para la tribu. El águila era una encarnación del dios del viento para algunos de ellos, copiaron esta creencia de los sumerios.

f15Sepultura hallada en Rusia de cuatro amazonas escitias

También antes de una guerra enviaban pensamientos malos como saetas a los enemigos para matarlos y si éstos no morían o se enfermaban procedían a la guerra. Las tribus llamadas escitas reales que se asentaron en Ucrania, sembraban trigo para vendérselo a los griegos.


Las Puertas Caspias, otro gran muro


Los judíos creían que los cimerios, que en la Biblia se los conoce como descendientes de Gomer, el nieto de Noé por Jafet, su hijo. Era la tribu madre de los escitas criadores de caballos, que en el Libro del Génesis 10,2-3 se los conoce a su vez como descendientes de Askenaz el primero de los tres hijos de Gomer mencionados en la Biblia en el Génesis.

f14Sepultura hallada en Rusia de cuatro amazonas escitias

Magog que era el segundo de los siete hijos de Jafet mencionados en la Biblia, es un escita criador de caballos y camellos bactrianos. Siglos después Josefo confirma esta creencia en su historia del pueblo israelita.

Varios historiadores comentaron la imposibilidad del rey persa Dario I de conquistar la región ocupada por los escitas a pesar de haber triunfado ya sobre Anatolia y haber conquistado otros territorios importantes. Su antecesor en el trono Ciro el Grande pereció a manos de una tribu escita, los masagetas [2], durante una de sus campañas militares.

f13

A nivel arqueológico se han descubierto numerosos objetos artesanales de oro de gran elaboración con motivos equinos, pues eran excelentes jinetes, expertos en hacer lazos e inventores-usuarios del arco de doble curva, o retratando su vida cotidiana.

La tumba de los reyes, que eran grandes túmulos como ya hemos visto, tras estrangular a sus más cercanos sirvientes, concubinas y hasta sus caballos, eran enterrados junto al monarca.

Los Guerreros escitas

Era un pueblo guerrero y son grandes jinetes y en la guerra eran temibles arqueros a caballo. Destacan por su temprano uso del arco compuesto [3] disparado a caballo.

f11El arco escita era más bien pequeño para poder ser utilizado cómodamente a caballo, compuesto de madera, hueso y tendones de animales, recurvo. Era un arma formidable. Los jinetes, además, portaban un característico carcaj [4] que contenía tanto las flechas como el pequeño pero potente arco.

Los nobles escitas formaban la élite de la caballería pues contaban con mejores armaduras y ciertas piezas precursoras de futuras bardas [5] de caballería. Se equipaban con lanzas, jabalinas, hachas sagaris, -que fue adoptada posteriormente por muchos persas y luego por los macedonios- y escudos.

Los escitas fueron desarrollando tácticas de choque, aunque nunca abandonaron los arcos como arma. La armadura típica escita consistía en un coselete de cuero con piezas de hierro para los arqueros a caballo. Además, desarrollaron las primeras cotas de escamas de hierro o bronce cosidas solapadamente sobre los coseletes de cuero.


Corea del norte, un país desconocido


Tenían tanto yelmos [6] de láminas de bronce, como sus tradicionales gorros de fieltro picudos reforzados con escamas metálicas. También solían adornarse con abundante orfebrería, tanto ellos como sus monturas.

Las espadas escitas medían unos siete dm de largo y fueron evolucionando con el tiempo, de una hoja recta de dos filos fueron cambiando a una hoja en forma de triángulo isósceles, de un solo filo. Las empuñaduras y las hojas estaban profusamente decoradas, algunas eran auténticas obras de arte.

Posteriormente, algunas tribus escitas se asentaron y se volvieron agricultores alrededor del mar Negro. Estas tribus redujeron su caballería y comenzaron a aportar infantería competente, básicamente arqueros y tropas auxiliares. Los escitas también tenían reputación por el uso de flechas envenenadas y con púas de varios tipos.

Con gran movilidad, los escitas podían enfrentarse a infantería y caballería más voluminosa, simplemente retirándose hacia las estepas. Semejantes tácticas desgastaban a sus enemigos, haciendo más fácil derrotarlos. Los escitas eran guerreros conocidos por su agresividad.

f10

Las élites escitas tenían como tumbas los kurganes que eran altos túmulos apilados sobre tumbas en cámara de madera de alerce, que es una conífera caducifolia que puede que tuviera un significado especial como un árbol de la vida-renovación, pues se alza desnudo en invierno.

Se agrupaban en forma de bandas de merodeadores hostiles. Sus rostros estaban curtidos por el clima y usaban largas cabelleras desaliñadas, o trenzadas y los adultos, barba. Solían beber de cráneos humanos (de sus enemigos), de los cuales conservaban el cuero cabelludo como trofeo. Para soportar mejor el hambre durante sus largas marchas por las estepas y desiertos solían ceñirse fuertemente los cinturones.


Sierra Leona, el sufrimiento de un pueblo


Los hombres, durante los combates, se adornaban con gorros que exhibían cornamentas de ciervo, se hacían tatuajes en el cuerpo y clavaban un sable en la tierra para adorarlo en representación del dios de la guerra. No tenían templos para adorar a sus dioses.

También llamaba la atención sus ropas de gran colorido, confeccionadas con cuero, piel y fieltro, y que solían representar, de forma muy estilizada y dinámica, a animales. Era su estilo típico del llamado arte de las estepas.

SU VESTIMENTA

Hombres y mujeres vestían de forma parecida. Un enterramiento en Pazyryk, descubierto en la década de los años 1990, contiene los esqueletos de un hombre y una mujer, cada uno con armas, puntas de flecha, y un hacha.

Los hallazgos en Pazyryk proporcionan el mayor número de ropajes conservados casi por completo que lucían los pueblos escitas. Los bajorrelieves persas, las inscripciones en la Apadana y en Behistún, la antigua cerámica griega, los hallazgos arqueológicos de Ucrania, Rusia, Kazajistán, China, etc. proporcionan representaciones visuales de estas prendas.

Un gorro saka asiático se ve claramente en un bajorrelieve de la escalera de la Apadana en Persépolis que era gorro alto apuntado con solapas sobre las orejas y la nuca. Desde China al delta del río Danubio, los hombres parecen haber lucido una variedad de gorros suaves, siendo unos cónicos y otros más redondeados, parecidos a un gorro frigio.

f9

Las mujeres presentaban mayor variedad de tocados, algunos de forma cónica, otras más como cilindros aplanados, también adornados con placas metálicas doradas. Basándose en los hallazgos en Pazyryk algunos gorros estaban rematados con esculturas de madera zoomórficas firmemente unidas a un gorro y formando parte integral del tocado, similar a los yelmos que nos han llegado de los nómadas del norte de China.

Tanto los hombres como las mujeres guerreras lucían túnicas, a menudo bordadas, adornadas con piezas de fieltro, o placas de metal doradas.

La apadana de Persépolis sirve, de nuevo, como buen punto donde empezar a analizar las túnicas de los sakas. Parecen ser un ornamento de mangas largas, cosidas, que se entiende hasta las rodillas y llevan un cinturón mientras que las armas estaban unidas al cinturón.


Senegal, un país para ver


Según los numerosos hallazgos arqueológicos en Ucrania, el sur de Rusia y Kazajistán, los hombres y las mujeres guerreras lucían túnicas de mangas largas y siempre con cinturón, a menudo con ricos ornamentos. Los saka de Kazajistán lucían túnicas más cortas y túnicas más ceñidas que los escitas de la estepa póntica.

Algunos saka de la cultura Pazvryk lucían una túnica corta con cinturón con una solapa en el lado derecho, cuello vertical, mangas hinchadas estrechándose en la muñeca y apretada en estrechos puños de un color diferente al resto de la túnica.

Las mujeres escitas lucían ropas largas y sueltas, ornamentadas con placas de metal oro. Las mujeres lucían chales, a menudo ricamente decoradas con placas de metal dorado.

Los hombres y las mujeres llevaban abrigos, por ejemplo los sakas de Pazyryk tenían muchas variedades, como la piel al fieltro. Podían haber llevado un abrigo de equitación que más tarde fue conocida como una ropa meda o Kantus. De mangas largas, y abierta, parece que es lo que lleva la delegación skrudrana en la apadana de Pérsepolis. El tapiz de fieltro de Pazyryk muestra a un jinete llevando una capa ondulante.

f8Amazona escita

Los hombres y las mujeres llevaban pantalones largos, a menudo adornados con placas de metal y bordados o adornados con apliques de fieltro. Los pantalones podían haber sido más anchos o ceñidos dependiendo de la región. Los materiales usados dependieron de la riqueza, el clima y la necesidad.

Los hombres y las mujeres guerreras lucían varios tipos de botas, unas más largas y otras más cortas, botas polainas con fieltro-cuero-lana y zapatos tipo mocasín. Eran de tipo simple o con cordones. Las mujeres a menudo llevaban zapatos suaves con placas de metal oro.

Ambos sexos lucían cinturones. Los de los guerreros estaban realizados en cuero, a menudo con adornos de oro u otro metal y tenían muchas tiras de cuero unidas para atar el gorytos del dueño, o la espada, la piedra molas, el látigo, etc. Los cinturones se apretaban con metal o hebillas de cuerno, tiras de cuero y placas de cinturón de cuernos o metal a menudo dorados.

LA RELIGIÓN ESCITA

f7Las creencias religiosas de los escitas eran del tipo de religión irania pre-zoroastriana y difería de los pensamientos iranios post-zoroastrianos. La figura prominente del panteón escita es Tabiti, quien más tarde fue reemplazado por Atar, el panteón del fuego de las tribus iranias, y Agni, la deidad de fuego de los indoarios.

La creencia escita era una etapa más arcaica que el zoroastrianismo y el hinduismo. El uso de cannabis para inducir el trance y la adivinación por augures era una característica del sistema de creencias escitas. Una clase de sacerdotes, los enarei, veneraban a la diosa Argimpasa y asumían identidades femeninas.

Heródoto cuenta que los escitas usaban cannabis, tanto para tejer su ropa como para limpiarse en su humo. La arqueología ha confirmado el uso de cannabis en rituales funerarios.

EL ARTE ESCITA

Los contactos escitas con los artesanos de las colonias griegas a lo largo de las orillas septentrionales del mar Negro dieron como resultado los famosos adornos de oro escitas que se encuentran entre los más glamurosos artefactos de los museos del mundo.

El oro representa a los escitas como hombres barbados de pelo largo. Las obras greco-escitas representan a los escitas dentro de un estilo mucho más helénico datan de un período posterior, cuando los escitas ya habían adoptado elementos de la cultura griega, y las piezas reales más elaboradas se asume que se hicieron por orfebres griegos para este lucrativo mercado.


El pueblo nabateo


Otras piezas de metal del otro extremo de la estepa euroasiática usan un estilo animalístico, mostrando animales, a menudo en combate con sus piernas dobladas por debajo. Los orígenes de este estilo aún se discute, pero probablemente ambos recibieron y dieron influencias en el arte de los pueblos sedentarios vecinos, y actuaba como una ruta rápida para la transmisión de motivos por todo lo ancho de Euroasia.

Objetos escitas supervivientes son en su mayor parte piezas portátiles realizadas en metal con elaborada joyería personal, ornamentos de armas y adornos de caballería. Los hallazgos nos muestran tejidos ricos y brillantemente coloreados, trabajo en cuero y en madera, por no mencionar tatuajes.

f6Las piezas reales occidentales ejecutaron motivos animales centro-asiáticos con realismo griego como grifos alados atacando caballos, ciervos, renos y águilas, combinados con motivos cotidianos como el ordeño de ovejas.

La exposición itinerante “el Oro escita” que se presentó al público norteamericano en el año 2000, muestra los objetos realizados para nómadas escitas y por artesanos griegos del norte del mar Negro. Estos objetos estaban enterrados con sus propietarios escitas bajo túmulos de enterramiento sobre las llanuras de lo que hoy es Ucrania.

El descubrimiento de túmulos de enterramiento reales escitas inalterados en el año 2001, nos muestra el oro de estilo animalístico escita que carece de la directa influencia de estilos griegos. Cuarenta y cuatro libras de oro pesaban sobre la pareja real en este enterramiento, descubierto cerca de Kyzyl, capital de la república siberiana de Tuva.

Las influencias antiguas de Asia central se identificaron en China después de contactos de la metropolitana China con territorios fronterizos nómadas del oeste y el noroeste desde el siglo VIII a. C.

Los chinos adoptaron el arte animalístico de estilo escita de las estepas con descripciones de animales enganchados en combate, particularmente las placas de cinturón rectangulares hechas en oro o en bronce, y crearon sus propias versiones en jade y esteatita [7].

Tras su expulsión por los yuezhi [8], algunos escitas puede también que emigraran a la zona de Yunnan en el suroeste de China. Los guerreros escitas puede que también sirvieran como mercenarios (que era una práctica habitual en los escitas) para los diversos reinos de la antigua China. Las excavaciones de arte prehistórico de la civilización Dian de Yunnan han revelado escenas de caza de jinetes con rasgos caucasoides y con ropas centroasiáticas.

f5Tumba funeraria escita en Crimea

Las influencias escitas han sido identificadas en lugares tan lejanos como Corea y Japón. Varios objetos coreanos, como las coronas reales del reino de Silla, se dice que son de diseño escita. Coronas parecidas, logradas a través de contactos con el continente, se pueden encontrar también en el Japón de la era Kofun.

LA SOCIEDAD ESCITA

También, gracias al estudio del ADN, se ha cambiado todo lo referente a la sociedad escita. Casi la mitad de los entierros considerados antes de varones pertenecían a mujeres, casi siempre con lesiones en el cráneo o huesos rotos por armas, lo cual indica que, como el mito griego sobre las amazonas decía, las mujeres escitas combatían en igualdad con los hombres, y que niños y niñas eran educados de la misma manera.

Alguna mujer escita llegó a situarse en el máximo puesto de liderazgo, tal es el caso de Espariza, princesa que agrupó a diversas tribus para defenderse de los persas, a quienes rechazaron.

Vivían en chozas de ramas montadas sobre sus carros de macizas ruedas, en constante movimiento entre el río Danubio y el río Don o mucho más lejos. Las chozas eran redondas o rectangulares, de generosas proporciones, de dos o tres habitaciones.

f4Tumba Escitia en Mongolia

Sus paredes eran de mimbre, pero también las construían con ramas atadas con correas, y las revestían con barro o fieltro para protegerse de las lluvias y la nieve. Las más pequeñas se desplazaban sobre cuatro ruedas y las de mayor tamaño sobre seis, siendo arrastradas por bueyes.

Eran hábiles jinetes y mejores guerreros y utilizaban el arco y la flecha. Incluso cabalgando tenían una sorprendente habilidad para disparar. Utilizaban rudimentarias monturas sin estribos, pero eran sumamente hábiles para mantener el equilibrio sobre el animal.

En épocas en que los pueblos europeos no habían desarrollado sus cuerpos de caballería y sólo poseían infantería y carros de guerra, les permitió desplegar devastadoras maniobras de gran movilidad, exhibiendo inteligentes tácticas, resultado de generaciones de combates a caballo.

No concebían la vida sin el caballo. Era frecuente que adornaran las colas de sus caballos trenzándolas de modo que parecieran un manojo de serpientes. Un escita rico podía llevarse a la tumba hasta cien caballos. También los utilizaban como alimento, comiéndoselos y ordeñando a las yeguas para fabricar quesos y kumis que era una bebida alcohólica a base de yogur.

f3Utilizaban armaduras de cuero y ropas con mangas angostas que les permitían libertad de movimiento. Utilizaban como armamento, además del arco y la flecha, una espada de hoja recta de bronce y hierro, y un escudo de cuero reforzado con placas metálicas.

Durante sus incursiones montaban manteniendo una notable armonía de movimientos, e incluso se alimentaban montados en sus caballos, que obtenían de las manadas salvajes de las estepas. Muchas de sus costumbres fueron adoptadas luego por los hunos.

Cada hombre tenía gran cantidad de esposas y éstas su comitiva. Las cortes de los ricos parecían mercados, donde la menos importante de las esposas podía llegar a tener unas veinte casas rodantes para sus sirvientes.

La poliginia [9] tenía razones económicas. Los hombres se ocupaban de la caza y la guerra, mientras que las mujeres se ocupaban de los animales, la generación de alimentos, construcción de las casas, el curtido de pieles, con los que hacían ropas y zapatos, y otros elementos con los que también comerciaban.

f2Dada la división sexual del trabajo que existía entre ellos y la índole de las actividades asignadas a los varones caza, depredación y guerra, es casi seguro, que había una elevada cantidad de mortandad de varones en edad reproductiva por lo cual la forma de compensar la escasez de varones era la poliginia.

Dado que desconocían la escritura, no contamos con documentos escitas, pero se los reconoce históricamente por las descripciones hechas por Heródoto, Hipócrates…

Estos escritores han descrito de igual manera a diversas tribus con similar comportamiento, sobre todo en sus tradiciones funerarias, de las cuales se conoce la gran pompa que exhibían al momento de enterrar a sus reyes o personajes importantes.

Sus tumbas eran sumamente visibles, ya que enterraban a sus muertos resaltando su ubicación apilando tierra y rocas para formar montículos, los kurganes, confiando en que sus enemigos no molestarían a sus muertos en su última morada, dado el temor que suscitaban los escitas a aquellos a quienes sometían.

El zar Pedro el Grande construyó el Museo Imperial durante el siglo XVIII donde se exhibieron parte de los tesoros encontrados al suroeste ruso, entre las estepas del río Dniester y el río Volga, donde se estima que existen unos 100.000 túmulos de esta clase.

La zona siberiana de Minunsinsk donde se encuentra la mayor concentración de estas tumbas. Las piezas recuperadas de las tumbas escitas se encuentran actualmente en el museo del Hermitag en San Petersburgo.

LA LENGUA DEL MUNDO ESCITA

f1El grupo escita de lenguas en el período antiguo son algo esencialmente no comprobado, y su divergencia interna es difícil de juzgar. Pertenecían a la familia de lenguas iranias orientales. Todos los pueblos incluidos en la cultura escita es algo que no se sabe seguro.

Las lenguas escitas pueden haber formado un continuo dialectal:

  1. El escito / sármata» en el oeste.
  2. El escito / jotanés o saka en el este.

Se piensa que el idioma saka, era un antepasado de las lenguas del Pamir en el norte de la India y del jotanés del Xinjiang, en China y que ambas son el origen de las lenguas escitas.

Las lenguas escitas estaban en general marginadas y asimiladas como una consecuencia de la expansión eslava y túrquica durante la Antigüedad tardía y principios de la Edad Media. Algunos restos de los grupos orientales han sobrevivido como los modernos el pamiri y el pastún en Asia central.

El grupo occidental del antiguo escita sobrevivió como el idioma medieval de los alanos y con el tiempo dieron lugar al moderno idioma osetio.

¿Cómo eran los escitas?

Los primeros análisis físicos han concluido unánimemente que los escitas, incluso aquellos del este como los de la región de Pazyryk, poseían predominantemente rasgos europeos, aunque aparecen también mezclas con fenotipos mongoles, dependiendo del lugar y el período.

En las obras de arte, los escitas mostraban rasgos europeos. ​ Heródoto describe en su Historia a los budinos de Escitia como de “ojos intensamente azules y la tez rubicunda”.

El físico griego Hipócrates argumentó en el siglo V a. C., que los escitas tenían piel rubicunda. El poeta griego Calímaco describió a los arimaspos de Escitia en el siglo III a. C., como de cabello claro. El enviado imperial chino Han Zhang Qian describió a los saka en el siglo II a. C., como hombres de teniendo ojos azules y amarillo, probablemente queriendo decir avellana o verde.

El romano Plinio el Viejo en su obra “Historia natural” en el siglo I d. C. caracteriza a los hombres a veces identificados como iranios o tocarios, como de pelo rojo y ojos azules. A finales del siglo II, el teólogo cristiano, Clemente de Alejandría, dice que los escitas eran de pelo claro.

El filósofo griego Polemón, del siglo II, incluye a los escitas entre los pueblos septentrionales caracterizados por el pelo rojo y los ojos azul grisáceo. A finales del siglo II o principios del siglo III, el médico griego Galeno declara que los sármatas, escitas y otros pueblos septentrionales tienen el pelo rojizo.

El historiador romano Amiano Marcelino escribió, en el siglo IV, que los alanos eran un pueblo estrechamente relacionados con los escitas, eran altos, rubios y de ojos claros.

El médico Adamantio, del siglo V, que a menudo sigue a Polemón, describe a los escitas como de cabello claro. Es posible que las descripciones físicas posteriores de Adamantio y Gregorio de los escitas se refieran a tribus germánicas orientales, pues las fuentes romanas se referían a estas últimas, a menudo, como escitas.


BIBLIOGRAFIA

Anthony, David W. “The horse, the Wheel, and Language: How Bronze-Age Riders from the Eurasian steppes shaped the modern world”. 2010. Princeton University Press.
Baumer, Christoph. “The History of central Asia: The age of the Steppe Warriors”. 2012. I.B. Tauris.
Beckwith, Christopher I. “Empires of the silk road: A History of central Eurasia from the Bronze age to the present”. 2012. Princeton University Press.
Boardman, John; Edwards, I. E. S. “The Cambridge ancient History. Volumee 3”. 1991. Princeton University Press.
Bonfante, Larissa. “The scytians:Between mobility, tomb architecture, and early urban structuresThe Barbarians of Ancient Europe: Realities and Interactions”. 2011 Cambridge University Press.
Davis-Kimball, Jeannine. “The scythians in southeastern Europe. Nomads of the Eurasian Steppes in the early Iron Age”. 1995. Zinat press. 
Day, John V. “Indo-European origins: the anthropological evidence”. 2001. Institute for the Study of Man.
Drews, Robert. “Early riders: the beginnings of mountes warfate in Asia and Europe”. 2004. Routledge.
Haag, H.; Vanden Born, A. Ausejo, Fr. Serafín. “Escitas”. 2005. Diccionario de la Biblia (1.ª edición). Herder.
Ivantchik, Askold. “Scythianas”. 2018. Encyclopaedia Iranica.
Sinor, Denis. “The Cambridge history or early inner Asia”. 1990. Cambridge.
Sulimirski, T. “Chapter 4: the scyths”. 1985. En Gershevitch, Ilya, ed. The Cambridge History of Iran
Waldman, Carl, Mason, Catherine. “Encyclopedia of European peoples”. 2006.


[1] El zoroastrismo se presenta como una reforma de la religión practicada por tribus de lengua iraní que se instalaron en Turquestán occidental entre el I y II milenio a. C. Estas tribus estaban estrechamente ligadas con los indoarios, los que aportaron el sánscrito y todas sus lenguas derivadas en la India del Norte, a partir del año 1700 a. C. Estos pueblos constituyen a la familia indo-aria.
[2] Fue una confederación de pueblos nómades iranios que vivió en las estepas de Asia Central entre el mar de Aral y el mar Caspio durante la antigüedad.
[3] Un arco compuesto es un tipo de arco utilizado desde la más remota Antigüedad. Se le llama compuesto porque contrariamente a los arcos monolíticos, que eran fabricados en un solo cuerpo de un solo material, por ejemplo la madera. Su cuerpo, palas y empuñadura están compuestos por una sucesión de láminas de diferentes materiales. Tradicionalmente estas láminas estaban encoladas alternativamente unas sobre las otras formando tres capas.
[4] Funda para guardar las flechas, abierta por arriba pero a veces con tapa, que los arqueros usaban colgada a la espalda.
[5] Barda es lo mismo que arnés o armadura de vaqueta (cuero de ternera curtido) o hierro. Servía para guarnecer el cuerpo de los caballos de manera que quedaba protegido en la guerra y en los torneos.
[6] Elemento de la armadura que protege la cabeza y el rostro del guerrero.
[7] La esteatita, también conocida como piedra o roca de jabón, es una roca metamórfica muy blanda, de tipo predominantemente ultramáfico compuesto en gran parte por mineral de talco, por lo que es rica en magnesio y con pequeñas cantidades de clorita, anfíboles, piroxenos, óxidos, carbonatos, olivino, serpentina y micas negras.
[8] Es una tribu de etnia protoindoeuropea originalmente establecida en la zona de pastizales entre las modernas provincias chinas de Xinjiang y Gansu. En el siglo II a. C., los Yuezhi fueran derrotados por los Xiongnu y tuvieron que abandonar esta zona.
[9] Es la forma más común de poligamia, y habitualmente se confunde con ella. La poliginia es el tipo de relación institucionalizada por la cual un varón tiene dos o más esposas al mismo tiempo.

Los Escitas, un pueblo entre el Cáucaso y el Caspio