sábado. 20.04.2024
mujeres policias y guardias civiles 1
Representantes de la Plataforma de mujeres policías y militares.

“Muchas de nosotras hemos sido sancionadas por exigir un derecho que los hombres ya lo tienen per se”

Visibilizar la situación de las mujeres que trabajan en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (CCFFSE) para alcanzar la “igualdad real” es uno de los principales objetivos que se ha marcado la Plataforma de mujeres policías y militares que surgió a finales del pasado año y que este martes se ha presentado en Madrid.

Auspiciada por la secretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo, la plataforma agrupa al sindicato Unificado de Policías (SUP), a la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), a la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME) y a la Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CCOO, un amplio colectivo que reclama protocolos de actuación con perspectiva de género.

En el marco de la celebración del 8 de marzo, representantes de todas estas asociaciones, expusieron en rueda de prensa el trabajo realizado hasta el momento para visibilizar la discriminación que sufren, apelando a los poderes públicos y a las distintas fuerzas políticas actuaciones para combatir la desigualdad, y comprometiéndose a seguir trabajando para ampliar el número de mujeres policías y militares en España.

BAJA PRESENCIA DE MUJERES 

mujeres policias y guardias civiles 2Aunque en los últimos años, son cada vez más las mujeres que forman parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, los porcentajes siguen estando muy lejos de la realidad demográfica española, con una población femenina que supera el 50%.

Actualmente, solo hay un 7,5% de mujeres en la Guardia Civil, un 12% en la Policía Nacional y un 12,5% en las fuerzas Armadas. Las cifras son similares a otros cuerpos autonómicos y locales como la Policía Foral de Navarra (8,2%), la Ertzaintza (11%), alcanzando el 20,9% en los Mossos d’Esquadra. Si nos comparamos con nuestros vecinos europeos, ningún país supera el 20%, siendo Francia, con un 19% el que más presencia de mujeres tiene, e Italia, con el 3%, el que menos.

NECESIDAD DE "MODERNIZARSE"

La secretaria de Estado de Igualdad hizo hincapié en la necesidad de “modernizar” a las FFCCSE, equiparándolas con “la mayoría de la población” ya que siguen siendo unos cuerpos “muy masculinizados”, con datos que reflejan que, por ejemplo, haya 7 mujeres comisarias en la Policía Nacional, frente a 122 hombres con el mismo rango, explicó.

Soledad Murillo alabó la “valentía” de las mujeres que han puesto en marcha esta iniciativa y destacó la importancia de esta plataforma, en sí misma “un indicador de modernización”, dijo. A su juicio, “no basta con un protocolo, tiene que haber un plan de igualdad”.

En la Guardia Civil, el 77% de los casos de acoso acaban archivados

Los problemas a los que se enfrentan estas profesionales son muchos, sobre todo en materia de conciliación, material adaptado y casos de acoso laboral y sexual. En la Guardia Civil, el 77% de los casos de acoso acaban archivados, entre ellos el que relatamos recientemente en estas mismas páginas.

Todos los cuerpos adolecen de protocolos sin perspectiva de género. En la GC no hay distinción entre acoso laboral y acoso sexual. Alicia Sánchez, secretaria nacional de la Mujer de la AUGC reclamó la aplicación del mismo protocolo que se utiliza en la administración pública porque el de la Guardia Civil “no es garantista”, denunció. “Muchas de nosotras hemos sido sancionadas por exigir un derecho que los hombres ya lo tienen per se”, afirmó.

“Las mujeres estamos desprotegidas”

Teresa Franco Martínez, secretaria de Igualdad de la AUME, explicó la labor que se está realizando en Europa por distintas organizaciones para que “las mujeres policías europeas se sumen a este proyecto” y de la necesidad de que el Parlamento de Estrasburgo se haga eco de los estudios sobre impacto de género.

Al igual que su compañera de la GC, denunció que el protocolo de acoso sexual que se aplica en el Ejército “está dando fallos” y “tiene muchas carencias”. De los últimos 42 casos conocidos, el 100% son de hombres, presuntos acosadores, y el 100% son mujeres, las víctimas. “La víctima no puede participar en el expediente salvo como testigo, no puede participar en las fases previas y, si no está de acuerdo, no puede interponer recurso”, relató, para terminar resaltando que “las mujeres estamos desprotegidas”.

"¿Quién protege a las que protegen?"

Precisamente, la denuncia de esta desprotección manifiesta ante la violencia de género ha centrado una de las campañas lanzada por el SUP en redes sociales: ‘A nosotras, ¿quién nos protege?’. Marisa Estévez, secretaria de Organización de la Federación de Igualdad y Conciliación del SUP, aseguró que en su cuerpo “también sufrimos, como cualquier otra mujer, casos de acoso tanto laboral como sexual”, situaciones que, en muchos casos, no salen a la luz básicamente porque los cuerpos “no aportan datos”, de ahí la necesidad, insistió de crear un protocolo unificado para todas las mujeres policías y militares.

SIN DERECHOS LABORALES

Otra de las carencias que sufre el colectivo es la falta de derechos laborales. En ello incidió Carmen López López, secretaria de las Mujeres de la FSC de CCOO, un sindicato que, entre policías autonómicas y locales, cuenta con 8.000 afiliados.

La dirigente sindical reivindicó el derecho a la negociación colectiva y al de sindicación: "Son muchas las mujeres que no pueden participar en los paros, en la huelga, convocados por la igualdad de derechos, al no tener reconocidos dichos derechos", afirmó en alusión a las movilizaciones celebradas en toda España con motivo del 8 de marzo.

La plataforma llevará a cabo acciones a nivel estatal que trasladarán a cada territorio y exigirán al Estado el compromiso de garantizar la igualdad. 

Mujeres policías y militares dan un paso al frente: “A nosotras, ¿quién nos protege?”