jueves. 18.04.2024
La Edad de Oro | Lucas Cranach el Viejo

Griegos y romanos rindieron culto artístico a la desnudez como muestran sus respectivos legados escultóricos. En las pinturas y esculturas renacentistas también se prodiga, según muestran las obras de Miguel Ángel o Cranach el Viejo. 

Contra lo que solemos creer, incluso en el arte románico cuanto se relaciona con la desnudez y lo erótico queda esculpido con una enorme naturalidad, sin censuras, al ser un fiel reflejo del entorno social, como sucede verbigracia en San Pedro de Villanueva.

Pero por contra la época victoriana hizo de todo ello algo vergonzoso, y lo más curioso es que tal actitud cuente con antecedentes incluso en esa época libertina descrita por Las amistades peligrosas, como testimonia Diderot en el Suplemento al viaje de Bougainville, al comparar la castidad europea de los monjes con las costumbres del pueblo tahitiano en materia sexual.          

Cabría preguntarse cómo se relaciona nuestra época con estos temas y si se han heredado funestas inercias de otros tiempos, cual sería el caso de asociar sin más la desnudez con una disponibilidad sexual femenina.

¿Un castigo divino?

Sin ir más lejos, el catolicismo tiene una relación muy compleja con el cuerpo humano. Por un lado cree que resucitaremos tal cual. Aun cuando no se sabe si como niños, jóvenes o mayores, inmaduros, decrépitos o pletóricos. En todo caso, recobraremos la prisión somática que ha tenido encapsulada nuestro alma inmortal.

Pero hasta que llega el momento de la resurrección, esta religión propone, habitualmente, avergonzarse del propio cuerpo en su desnudez, nada menos que como un castigo divino por haber pretendido degustar los frutos prohibidos del árbol de la sabiduría. E incluso tiende a flagelar al cuerpo para evitar caer en una u otra tentación. Al menos eso es lo que ha ocurrido en alguna épocas y sigue sucediendo en ciertos lugares.

Bien al contrario, para muchos la desnudez no es una provocación sexual, sino lo más natural del mundo. Porque sólo la mirada puede resultar lasciva, mas no el cuerpo mismo. Al margen de que lo cubramos con una u otra indumentaria más o menos escasa. Eso es lo que propugna la magnífica letra del viral himno feminista chileno Un violador en mi camino. El problema lo tiene quién se siente provocado por sus propias fantasías.

El funesto morbo de las miradas lascivas

Que un desnudo del Siglo XVI, obra de Lucas Cranach el Viejo, sea censurado hoy en día para ser exhibido como anuncio de una exposición pictórica, delata toda una patología social. En 2008 se desechó una Venus del pintor germano por no considerarse conveniente que se pudiera ver en el Metro londinense.

Al parecer, nunca faltará quien pretenda cubrir con alguna indumentaria las figuras del Juicio final de Miguel Angel o poner a buen recaudo El jardín de las delicias del Bosco. Ni quienes hagan revestirse a las mujeres desde la cabeza hasta los pies para no verse tentados por los avatares de su propia imaginación.

El dogma de la virginidad exalta una divinizada pureza que alberga una visión enfermiza del parto. Ese morbo que recubre a la castidad acarrea graves consecuencias para las mujeres. Algunos contextos hacen cifrar a parientes o esposos la honra en el himen de “sus” mujeres, tal como muestra la película Mustang, donde los adultos consideran obscenos y procaces el jovial e inocente comportamiento de unas cándidas adolescentes. Igualmente algún inquisidor consideró diabólicamente lascivas ciertas danzas o canciones populares, como muestra el film Akelarre presentado al Festival cinematográfico de San Sebastián.

Sin embargo, algunos no hacen ascos a la violación o el incesto, al verse "provocados" por sus delirantes fantasías. En El Salvador, mujeres que abortan espontáneamente, sin habérselo propuesto, son condenadas a penas de hasta tres o cinco décadas por haber "asesinado" a sus hijos. Mientras que sus violadores quedan impunes de tales agresiones y de sus funestas consecuencias. A las mujeres encarceladas en cambio el estigma les persigue incluso dentro del presidio.

La patológica empatía con los violadores grupales

Que un magistrado aprecie “ambiente de jolgorio” y algún tipo de disfrute al visionar unos vídeos donde cinco varones violan a una joven amedrentada por la situación resume cuanto pueda decirse al respecto. Es obvio que se identifica con los miembros del grupo en cuestión y le cuesta ponerse al otro lado. Sin imaginar que le podría pasar otro tanto a una familiar como a él mismo, llegado el caso.

Afortunadamente una sentencia del Tribunal Supremo vino a poner las cosas en su sitio. Al imputar como colaboración las violaciones perpetradas a la víctima por los demás participantes. Con ello se penaliza como corresponde unos abusos que nunca pueden ser imputables a quien los padece.

De las relaciones prematrimoniales al porno duro

Estudios recientes apuntan a que ahora la juventud consume desde muy temprano pornografía de alto voltaje y se modela su educación sentimental con esas imágenes. Esto ciertamente no puede ayudar a tener unas relaciones eróticas gratificantes. Porque la tendencia será tener como referente la desmesura de una práctica sexual extrema.

En cambio, hace unas pocas décadas la gran cuestión versaba sobre las relaciones prematrimoniales. Y los noviazgos parecían adquirir mayor solera cuanto más tiempo se respetara la castidad. Eso por lo que tanto se preguntaba en los confesionarios. Como si no hubiera mayores pecados por los que pedir absolución.

La ventana indiscreta y el anillo de Giges

Recordemos al protagonista de La ventana indiscreta. Ese fotógrafo que no puede salir de su casa por tener la pierna escayolada y desde su ventana ve todo cuanto hacen sus vecinos, que incluso duermen al raso en sus balcones a causa del calor estival. Su curiosidad le hará descubrir un asesinato. Pero el caso es que seguramente nosotros, en un caso similar, tampoco dejaríamos de intentar distraernos escudriñando las actividades del vecindario exhibidas antes nuestros ojos.

La fábula del anillo de Giges aborda el voyerismo y aventura una hipótesis al respecto. Si fuéramos invisibles, ¿no tenderíamos a echar una ojeada donde no lo esperan? Es muy probable. Sobre todo si la desnudez es un tabú y se la maldice como algo pecaminoso. Porque de lo contrario seguiremos mirando, ciertamente, pero sin avidez ni compulsión algunas. Allí donde se practica el nudismo la desnudez pierde su morbosidad, aunque conserve un encanto homologable con el disfrute de cualquier otra belleza natural, como los árboles de un bosque o las piedras bañadas por un arroyo.

¿Qué hay de malo en la desnudez?

En ciudades como Berlín hay algún paradisiaco balneario nudista de carácter mixto en cuyas instalaciones varones y féminas comparten vestuarios, duchas, piscinas y saunas con total naturalidad. Sin tener para nada en cuenta el género, la edad o las condiciones físicas. Tan sólo una cultura nudista bien asentada permite que todo ello transcurra sin estridencias. Aunque lo mismo pueda suponer un escándalo en otras latitudes. O cuando menos algo no carente de múltiples prejuicios.

Es admirable comprobar cómo en ese contexto se difuminan los oropeles externos que denotan una u otra clase social y el modo en que se hacen añicos los cánones de una belleza estereotipada. Porque un presunto exceso de peso, ciertas deformaciones o los estragos del tiempo carecen de toda importancia cuando determinados prejuicios estéticos e imposiciones de la moda hacen mutis por el foro.

Desmitificar su mistificación

Atribuirle un imprescindible componente sexual a la desnudez contrasta con el hecho de que los rituales eróticos demanden más bien lo contrario. Pues nada enardece más la fantasías eróticas que imaginar cuanto se oculta bajo siete velos.

Retornemos al principio. Naturalizar la desnudez y despojarla del morbo que algunas épocas, religiones o costumbres le han conferido podría contribuir a des-objetualizar el cuerpo de la mujer. A dejar de considerarlo como un mero instrumento sexual que debe sepultarse desde la cabeza hasta los pies para no enardecer al varón. Como si ambas cosas estuvieran automáticamente relacionadas. No estaría nada mal aprender a disociarlas de una vez por todas.

Parece un desafío cultural pendiente de resolver, al menos en más de un lugar, aunque afortunadamente no lo sea en todas partes. Nuestra mirada cultural e histórico-social sobre la desnudez viene a desnudarnos el alma y revelarnos un recóndito entramado de nuestro imaginario colectivo que, cual arquetipo jungiano, nos permite vislumbrar algunos resortes de nuestro inconsciente comunitario.

Nuestra mirada cultural sobre la desnudez