sábado. 20.04.2024
esclavos2

El rey Jaime I habiendo conquistado Mallorca para los reinos cristianos, cedió la administración a los señores feudales y barones aragoneses, que heredaron los nuevos territorios comenzaron a hacer uso de la esclavitud.

Era una forma de hacer frente al hecho de haber evitado hacer prisioneros de guerra, unido a la sumisión por parte de los musulmanes vencidos, por lo que inicialmente se trató de un tipo de esclavitud basada en la expansión y colonización, y no en la captura y el comercio de esclavos tradicional.

La monarquía Hispánica

Comenzaron a llegar a los puertos de la Baja Andalucía barcos cargados de esclavos desde mediados del siglo XIV, principalmente con dos procedencias:

a) Aborígenes de las islas Canarias, a medida que iban siendo conquistadas por Castilla.

b) Africanos de piel negra capturados o comprados por los portugueses en Guinea. La mayor demanda de esclavos era para el trabajo doméstico, por lo que dos de cada tres esclavos eran mujeres.

esclavitud1La esclavitud fue un fenómeno frecuente en la España Moderna, si bien limitado en su extensión geográfica, pues sólo en el sur, en la Corte y en algún otro punto aislado como Valencia llegó a tener una gran importancia.

La inmensa mayoría de los esclavos eran negros africanos y musulmanes del norte de África, pero también abundaban los mudéjares y moriscos esclavizados, como consecuencia de la guerra de Granada y de las diversas rebeliones moriscas del siglo XVI, especialmente la de las Alpujarras.

Estos últimos se incrementaron cuando un número indeterminado de ellos se entregaron voluntariamente como esclavos para evitar la expulsión decretada por Felipe III en el año 1609.

Muchos esclavos gozaban de libertad de movimientos, porque los dueños se desentendían de su custodia y de su manutención, por lo que trabajaban como asalariados libres, de cuyos ingresos el amo recibía una parte. Así fue, como algunos de ellos lograron pagarse la manumisión, convirtiéndose entonces en libertos, que recibían el nombre de moros cortados.

Estos constituían un grupo social muy pobre, inquieto y mal vigilado, de lo que más de una vez protestaron las Cortes. El procurador de la ciudad de Granada en las Cortes de Castilla reunidas en el año 1626, pronuncio las siguientes palabras:

“Dijo que eran muy grandes los inconvenientes de permitirse en Andalucía tanto número de moros y moras, y de ellos bautizados, que todos eran cortados, y pagan jornales los cuales sirven los oficios menores de la república, pasan el trigo, vino, sillas de mano, traen la palanca o sea, que eran palanquines, o mozos de cordel y venden muchas menudencias, que todo es de poco trabajo y mucho aprovechamiento y ninguno acude a las labores del campo ni cría de ganados, para lo cual hay notable falta de gente, y esto les es de gran ganancia que en dos años que libre el que ha costado 200 ducados y dejan un resto a fin de no ser expelidos como manda la ley”.

Los moros cortados siguieron viviendo en Andalucía hasta su expulsión al norte de África, decretada por Felipe V, en el año 1712.

esclavos 3

Desde el siglo XVII, la importación de esclavos a Andalucía se volvió escasa y predominó la esclavitud de vientre, es decir, hijos de esclavas que eran esclavos desde el nacimiento por serlo sus madres.


Primera parte: La esclavitud en España


LA ESCLAVITUD EN LA AMÉRICA HISPANA

Su empleo fue justificado en España por la necesidad de explotar los recursos del continente americano y asiático a bajo coste, lo que engrandeció el patrimonio del país a costa de los indígenas y el tráfico de esclavos procedentes de otros continentes.

La llegada de los españoles a América en el año 1492, y su consiguiente colonización, provocó una reducción significativa de la población de ese continente, debido entre otras razones a la introducción accidental de enfermedades desconocidas para los indígenas, fundamentalmente la pandemia de la viruela, que prácticamente los hizo desaparecer.

El rey Fernando el Católico reconquistó Málaga en el año 1487, y esclavizó a toda la población como castigo excepcional por las especiales circunstancias de aquella conquista. Envió una tercera parte a África para cambiarlos por prisioneros cristianos liberándolos de su esclavitud, otro tercio, unos 4.000 fueron vendidos por la Corona para ayudar a sufragar el coste de la guerra, y el tercio restante se distribuyó por la cristiandad como regalos. Un centenar de ellos fueron entregados al Papa Inocencio VIII, quien distribuyó su parte entre los sacerdotes.

esclavos 4

El veintidós de enero del año 1510, el mismo rey autoriza el transporte de cincuenta esclavos negros, los mejores y los más fuertes disponibles, para las minas de La Española, lo que significó el primer envío de esclavos para la explotación de las minas de oro de Santo Domingo.

España fue posiblemente la menos esclavista de las potencias colonizadoras, como consecuencia de la firma del Tratado de Tordesillas en el año 1494, que impedía el transporte de esclavos desde África, entre otros límites al comercio.

Tratados posteriores, como por ejemplo el firmado en el año 1713 con Inglaterra, cedía la totalidad del comercio de esclavos de raza negra a otras potencias. Como consecuencia directa de esta política, en las regiones conquistadas por España apenas existieron negros a diferencia de lo que sucedió en las colonias portuguesas e inglesas.

Gran parte de la población de raza negra. que vive en países como Colombia, Venezuela y en varios de Centroamérica, así como la de Ica en Perú, proceden de movimientos acontecidos en los primeros años post-imperiales, bajo la soberanía de las nuevas repúblicas independientes, o bien del hundimiento de barcos esclavistas en tránsito como sucedió en Esmeraldas, Ecuador.

Los movimientos independentistas contra la corona española en grandes áreas de Hispanoamérica comenzaron con las quejas de grandes hacendados, que no podían competir comercialmente con los hacendados de territorios, que no formaban parte de la América española, ya que estos últimos sí disponían de abundante mano de obra fuerte y barata.

LA ENCOMIENDA

En los primeros tiempos de la conquista americana había un vacío legal. Debido a las protestas realizadas entre otros por Bartolomé de las Casas, respecto al trato que se daba a los indígenas, se promulgó la bula “Sublimis Deus” del papa Paulo III en el año 1537.

En ella, se declara la humanidad de los indígenas, por lo que desde la metrópoli española se estableció el sistema de la encomienda, por el que los indígenas eran encomendados a trabajar obligatoriamente para los españoles.

esclavos 5Estos tenían obligación de cristianizar y tratar dignamente a los indígenas, pero según los testimonios de la época, la segunda de estas obligaciones era frecuentemente incumplida, aunque el colono era sancionado.

Surge una nueva ley en el año 1527, que determina que para la creación de cualquier nueva encomienda habrá de contar necesariamente con la aprobación de los religiosos, sobre quienes recae la responsabilidad de juzgar si a un colectivo concreto de indios les podría ayudar a desarrollarse una encomienda, o si resultaría contraproducente.

Carlos I decide en el año 1542, que tras cincuenta años de existencia de la encomienda, valora que los indios ya han adquirido el suficiente desarrollo social como para que todos ellos deban ser considerados súbditos de la Corona, como el resto de españoles. Por eso, se crean, en el año 1542, las Leyes Nuevas, que dicen:

a) No se asignarán nuevas encomiendas, y las ya existentes habrán de morir necesariamente con sus titulares.

b) Quedan suprimidas aquellas encomiendas, que obraban a favor de miembros del clero, de funcionarios públicos, o de personas sin título de conquista.

c) Se limita considerablemente el importe de los tributos, que habían de satisfacer los encomendados.

d) Es abolida definitivamente cualquier forma de esclavitud que pudiese quedar, así como cualquier otra categoría de trabajo forzoso.

Los nuevos virreyes llegaron a América con órdenes expresas de que se cumplieran estas leyes, llegando a haber una guerra en Perú entre los encomenderos y los leales al rey, en el año 1544, capitaneada por Gonzalo Pizarro y otra en el año 1553, capitaneada por Francisco Hernández Gijón. El Virreinato de Nueva España, al mando del virrey Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón liberaba a 15.000 indígenas.

esclavos 6

Cuba fue desde su primera colonización el “gran pecado esclavista” de España como potencia imperial. En ese sentido, Bartolomé de Las Casas pudo instigar las Leyes Nuevas en el año 1542, que protegían a los indios. Resulta ser uno de los grandes hallazgos humanísticos de la tradición hispana, pero este Estado Imperial no tuvo la misma consideración con los afrocubanos, que comenzaban a llenar por centenares las plantaciones del Caribe conquistado.

A pesar de todo, los números de esclavos en Cuba, el principal centro de importación de mano de obra esclava, no sobrepasaron los 1.000 en el año 1544. El volumen en comparación con Portugal, que en aquel tiempo superaba los 50.000 esclavos, era mínimo y la gran explotación económica se centraría en el continente americano y los metales preciosos.

Todo cambia en el siglo XVIII. El monopolio de los Borbones cambia con la conquista de la Habana, en el año 1762, por el Reino Unido. La dominación, que duró solo un año, abrió la isla al comercio de esclavos africanos y creció cada mes al menos en 4.000 esclavos la mano de obra no emancipada. Los ingenios azucareros, clave en la revitalización económica de la colonia, pronto empezarán a crecer en número y con ello la importación de mano de obra africana.

esclavos 7Entre los años 1763 y 1792, 70.000 africanos llegaron como mano de obra de una burguesía floreciente, que vivía del azúcar, y comenzaba a tener influencia peninsular.

La encomienda fue abolida en el año1791, con compañías de esclavos ya establecidas. Es suprimido el “carimbo”, en el año 1784, que consistía en marcar a los esclavos con un hierro candente para demostrar que se habían pagado por él los impuestos correspondientes y evitar el contrabando de esclavos.

Pocos años más tarde, al final del siglo XVIII, la encomienda fue sustituida por la esclavitud secuestrándose a personas en el África subsahariana cuando era necesaria más mano de obra gratuita, en un número que oscila desde los 10 a los 60 millones de seres humanos, según los distintos autores.

Considerando, que los nuevos estados americanos proclamaron su independencia entre 1811 y 1825 y que la esclavitud no fue abolida en esos territorios hasta 1855-1888, la gran mayoría de este inmenso tráfico de esclavos tuvo lugar siendo ya independientes las nuevas repúblicas.

LAS PRIMERAS LEYES PARA LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

Inglaterra, que trataba de influir en las reuniones internacionales, suscribió tratados bilaterales con España en el año1814, bajo el reinado de Fernando VII, en el que se prohibía el comercio de esclavos.

La abolición legal de la esclavitud en España llegó en el año1837, pero se excluía a los territorios de ultramar, dada la presión ejercida por la oligarquía de Cuba y Puerto Rico, que amenazaron con anexionarse a Estados Unidos.

La esclavitud de hecho había acabado en España con la liberación por parte del embajador del sultán de Marruecos de los esclavos musulmanes de Barcelona, Sevilla y Cádiz, mediante su compra, en el año 1766.

Se empezó a plantear su supresión en los territorios de ultramar, desde principios del siglo XIX hasta el año 1860. Sin embargo, sólo defendieron la abolición la presión británica y algunas personalidades españolas aisladas que no tuvieron éxito.

esclavos 8

La presión inglesa logró la promulgación de la citada ley del año 1837 de abolición de la esclavitud en la España metropolitana y las no respetadas leyes de prohibición del tráfico negrero de los años 1817 y 1835 y la persecución del mismo entre los años 1845 y 1867. Tras la Guerra de Secesión en los Estados Unidos se sumó al Reino Unido en sus presiones abolicionistas sobre España.

El dos de abril del año 1865, se crea la Sociedad Abolicionista Española por iniciativa del hacendado puertorriqueño Julio Vizcarrondo, trasladado a la Península tras haber liberado a sus esclavos.

El diez de diciembre del mismo año funda su periódico “El abolicionista”. Contó con el apoyo de los políticos que fraguaron la Revolución de 1868, “La Gloriosa”, que destronó a la reina Isabel II.

Se produce un debate sobre la esclavitud en las Cortes de Madrid y fija la posición republicana. Emilio Castelar y dice:

 “¿Creéis que hay en el mundo algo más horrible, algo más espantoso, más abominable que el negrero? El monstruo marino que pasa bajo la quilla de su barco, el tiburón que le sigue husmeando la carne, tiene más conciencia que aquel hombre. Llega a la costa, coge su alijo, lo encierra, aglomerándolo, embutiéndolo en el vientre de aquel horroroso barco, ataúd flotante de gentes vivas. Cuando un crucero le persigue, aligera su carga, arrojando la mitad al océano. Bajo los chasquidos del látigo se unen los ayes de las almas con las inmundicias de los cuerpos. El negrero les muerde las carnes con la fusta, y el recuerdo de la patria ausente, la nostalgia, les muerde con el dolor de los corazones”.

Su proclama acaba, así, con una invocación a toda la cámara, apelando a sus profundos sentimientos cristianos:

“¡Hijos de este siglo, este siglo os reclama que lo hagáis más grande que el siglo XV, el primero de la Historia moderna con sus descubrimientos, y más grande que el siglo XVIII, el último de la Historia moderna, con sus revoluciones! ¡Levantaos, legisladores españoles, y haced del siglo XIX, vosotros que podéis poner su cúspide, el siglo de la redención definitiva y total de todos los esclavos!”.

esclavos 9La esclavitud solo sobrevive en esa fecha ya en las colonias hispanas, protegida por asociaciones como los centros hispano-ultramarinos. Estos centros, que albergan a los políticos reaccionarios y conservadores, consideran la trata institución imposible de abolir por el temor a la pérdida de la colonia y acusan a los republicanos federales, partidarios de la abolición total, de mantener relaciones con los rebeldes.

Es en Cuba, donde la esclavitud es un problema social, y para ello se han hecho decenas de reglamentos buscando controlar cualquier población emancipada. Castelar da la cifra de 300.00 esclavos en Cuba y 700.000 libres, dando una cifra inferior a los 100.000 no emancipados para Puerto Rico.

Siendo ministro de ultramar, Segismundo Moret, se promulgó, en el año 1870, una ley llamada de “libertad de vientres” que concedía la libertad a los futuros hijos de las esclavas y que irritó a los esclavistas. El gobierno de Ruiz Zorrilla elaboró un proyecto de ley de abolición de la esclavitud en Puerto Rico en el año 1872.

Contra este proyecto se desató una feroz oposición. Para coordinar la acción opositora se crearon en varias ciudades como Madrid, Santander, Cádiz, o Barcelona “Círculos Hispano Ultramarinos de ex residentes de las Antillas” y se impulsó también la constitución en varias ciudades de la Liga Nacional antiabolicionista.

En aquellas fechas, los viejos maniseros solían cantar una copla, que todavía se recuerda en las calles viejas de la Habana:

“¡Desde el fondo de un barranco.
Grita un negro con afán:
¡Dios mío, quién fuera blanco,
Aunque fuera catalán”.

Los versos eran la memoria de los años de esclavitud en Cuba, que se escuchaba ya en el año 1870 en la metrópoli. Han sido interpretados de múltiples maneras, que recordaban tanto el pasado esclavista de gran parte de la burguesía catalana como también, y esta era la interpretación del escritor Alejo Carpentier, cierta conmiseración de los afrocubanos por la laboriosidad de los catalanes allí.

Instigaron plantes de la nobleza al rey Amadeo de Saboya, conspiraciones, campañas de prensa y manifestaciones callejeras, como la del once de diciembre en Madrid, que tuvo como réplica la que organizó en esta ciudad la Sociedad Abolicionista Española, el diez de enero del año 1873. Tal crispación se explica, pues se veía en la liberación de los 31.000 esclavos puertorriqueños, un temido preámbulo de la liberación de los casi 400.000 esclavos cubanos.

La oposición a este proyecto de ley abolicionista fue uno de los elementos más visibles, en la prensa conservadora, de crítica al rey Amadeo I, reprochándole que no se enfrentase de forma dudosamente constitucional, a un Parlamento dominado por una alianza, en esta cuestión, de monárquico-progresistas encabezados por Ruiz Zorrilla y de republicanos como Castelar o Pi i Margall.

esclavos 10

Según el Diario de Barcelona, el siete de febrero de 1873, se hubiese producido un golpe militar si el rey lo hubiera legitimado con su apoyo. En su lugar, Amadeo I de Saboya ratificó la orden del gobierno de disolver el Arma de artillería. A continuación, el once de febrero, abdicó como rey de España.

La ley, por la que se abolía la esclavitud en Puerto Rico, fue finalmente aprobada el veintidós de marzo del año 1873, un mes después de la abdicación del rey y de haberse votado la proclamación de la Primera República Española. Sin embargo, no se pudo conseguir en el caso de Cuba y tardaría más de diez años en conseguir su abolición.

Cánovas del Castillo conocía el problema cubano, pues fue ministro de Ultramar en el año 1866 en el reinado de Isabel II, y había intentado suprimir la trata y controlar la esclavitud. Ahora bien, nunca se hizo ilusiones por la emancipación rápida y defendía un gradualismo en su extinción.

La paz de Zanjón, que acaba con la guerra permanente en Cuba en el año 1878, consiguió un compromiso por parte del general Martínez Campos de abolir la esclavitud, pero el debate tardó unos años más y solo pudo concretarse en febrero del año 1880.

esclavos 11La definitiva abolición no llegó hasta la ley promulgada, el trece de febrero del año 1880, por Alfonso XII, complementado por el Real Decreto, de siete de octubre del año 1886, que liberó los 30.000 esclavos que quedaban.

El historiador económico barcelonés Jordi Maluquer de Motes comenta cómo uno de los círculos hispano-ultramarinos más importantes era el de Barcelona. Son los viejos apellidos Goytisolo, Trías, Mas, Sampa, Xifré o Vidal-Quadras los que dominaron la esclavitud en Cuba.

En el año 2018, como expiación de estas culpas, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau retiró la estatua al barcelonés Marqués de Comillas, Antonio López y López, que había sido tratante de esclavos en sus plantaciones. Este hombre, que había sido casi todo en la España de la Restauración, pasaba a ser una persona non-grata.


BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel. “Edad Media. Historia de España”. 2005. Ariel. Barcelona.
Castelar, Emilio. “La abolición de la esclavitud”. 2013. Linkgua. Barcelona.
Damián Cano, Daniel. “Al-Ándalus: El Islam y los pueblos ibéricos”. 2004. Madrid.
Elorza, A., Hernández Sandoica, Elena. “La guerra de Cuba (1895 - 1898)”. 1998. Alianza. Madrid.
Ferrer, A. “Freedom's Mirror: Cuba and Haiti in the Age of Revolution”. 2014. Cambridge University Press. Cambridge.
Gott, R. “Cuba: A New History”. 2004. Yale University Press. Londres.
Israel, J. “The Enlightenment that Failed: Ideas, Revolution, and Democratic Defeat, 1748-1830”. 2019. University Press. Londres.
James, C.L.R. “The Black Jacobins: Toussaint L'ouverture and the San Domingo Revolution”. 2001. Penguin Books. Londres.
Manzano, Eduardo. “Conquistadores, emires y califas”. 2007. El País-Aguilar. Madrid.
Martín Casares, Aurelia. “La esclavitud en la Granada del siglo XVI: Género, raza y religión”. 2000. Universidad de Granada. Granada.
Orlandis Rovira, José. “Historia del Reino Visigodo español”. 2009. Ediciones Rialp. Madrid.
Roldán Hervás, José Manuel. “Historia de Roma”. 2005. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca.
Roldán de Montaud, I. “La Restauración en Cuba: el fracaso de un proceso reformista”. 2000. CSIC. Madrid.
Sayas Abengochea, Juan José. Abad Varela, Manuel. “Historia Antigua de la península ibérica II. Época tardoimperial y visigótica”. 2013. UNED. Madrid.
Smart Bell, M. “Toussaint Louverture”. 2008. Vintage Books. Nueva York.
Thompson, E. A. “Los godos en España”. 2011. Alianza. Madrid.
Vallvé Bermejo, Joaquín. “Al-Ándalus: sociedad e instituciones”. 1999. Real Academia de la Historia. Madrid.
VV.AA. “Esclavitud y derechos humanos: la lucha por la libertad del negro en el siglo XIX”. 1990. CSIC. Madrid.
VV.AA. “La administración de Cuba en los siglos XVIII y XIX”. 2017. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid.
VV.AA. “Slavery in the Development of the Americas”. 2004. Cambridge University Press. Cambridge.
VV.AA. “The Cuban Slave Market, 1790-1880”. 1995. Cambridge University Press, Cambridge.

Historia de la esclavitud en España