jueves. 28.03.2024
unnamed

“Cartas a María” es un proyecto documental de Maite García y Luis E. Parés que intenta recuperar las huellas de Pedro García León, el abuelo de Maite García, uno más entre los cientos de miles de españoles que cruzaron los Pirineos en 1939. La película ha estado en el festival de Linz (Crossing Europe) y estará en Octubre en Cinespaña en Toulouse. También ha participado en la Muestra Mujeres de Cine y estará en diciembre en Intransitadas en Jaén. 
Además se estrenará en Madrid, en la Cineteca de Madrid el 28 de octubre. 


Nuevatribuna | Fran Nieto | ¿Cuándo decides convertir el hallazgo de las cartas en un documental?

Maite G. Ribot | No fue una decisión tomada. Hacía pocos meses había salido a la luz la correspondencia entre mi abuelo y mi abuela durante la posguerra. Este hallazgo movió a toda la familia y fue el motivo para organizar un viaje a Francia, queríamos visitar por primera vez la tumba de mi abuelo.

Me habían prestado una handycam y durante ese viaje empecé a grabar. Sin saber por qué ni para qué entrevisté a mi padre sobre aquella historia familiar que nos habían devuelto las cartas.

Fran Nieto | ¿Cómo entra Elías León Siminiani en el proceso de escritura del guión?

Maite G. Ribot | Era necesario que una persona ajena a mi historia familiar se incorporara en el proceso de escritura. Me costaba mucho prescindir de algunos detalles de la historia que para mi unnamed3eran muy valiosos. Conocía el trabajo de Elías y me encantaba su capacidad narrativa, así que le propusimos que se incorporara y empezamos a trabajar juntos.

Fran Nieto | ¿Hasta qué punto se puede llegar a guionizar un diario tan personal como el de Cartas a María?

Maite G. Ribot | Después de tanto tiempo investigando esta historia, era necesario poner orden a toda la información que tenía. Así que partimos de un guión que nos sirvió para descartar o resaltar episodios de la historia que quería contar, y para ir dosificando la información. En rodaje aparecieron cosas nuevas que incorporamos y también eliminamos otras. Durante el montaje, fue cuando la película fue encontrando su forma definitiva.

Fran Nieto | ¿Pusiste algún tipo de límite a lo que ibas a contar en Cartas a María?

Maite G. Ribot | Tenía muy claro desde el principio que para mi lo más importante era mantener el respeto hacia las personas que aparecían en la historia. Sin ese respeto perdía todo el sentido hacer esta película.

A menudo se planteaba la dialéctica entre la directora/guionista (yo) y la nieta/hija (yo). En esos casos me planteaba cual era el camino que a mi me gustaría si estuvieran contando mi historia.

Además, sabia como quería abordar la enfermedad de mi padre y supongo que esta reflexión me sirvió siempre como referencia para marcarme los límites.

Fran Nieto | ¿Qué crees que diferencia a tu documental de otras propuestas similares actuales que hablan también desde el “yo”?

Maite G. Ribot | Pues la verdad que me cuesta contestar a esta pregunta. Creo que en el fondo todos tienen una pulsión común, parten de una emoción muy intensa que no te permite parar hasta que has llegado al final.

Fran Nieto | ¿El proceso de escritura de la voz en off fue en paralelo a la grabación, o lo escribiste después?

Maite G. Ribot | La escritura de la voz en off fue un proceso que me acompañó desde el principio del proyecto. Durante la investigación fui escribiendo algunos textos, durante el desarrollo del guión escribimos otros nuevos con Elías León Siminiani, e incorporamos algunos de los que ya tenía escritos. Pero fue durante el montaje y la locución, al enfrentar la voz a las imágenes que hallamos la versión definitiva.

Fran Nieto | Y por cierto, ¿por qué escogiste una voz distinta de la tuya en la versión catalana?

Maite G. Ribot | La idea original era que yo hiciera también la versión catalana, pero por cuestiones de trabajo no pudimos compatibilizar que yo hiciera la voz en off en catalán. Además cuando tocó grabar esa versión, yo ya estaba de más ocho meses de embarazo y la barriga ya no me dejaba ni respirar, así que de todas formas hubiera sido muy difícil que hubiese podido hacerlo.

Aina Oset conocía muy bien el proyecto, ya que había sido la coach durante la grabación de la versión castellana, así que decidimos que ella era la persona ideal para locutar la versión catalana.

Fran Nieto | ¿Cuánto tiempo duró el proceso de producción del documental? ¿Cómo te lo planteaste?

Maite G. Ribot | Es muy difícil cuantificar los tiempos. Yo empecé con este proyecto en 2008 cuando entré en el Máster de Documental de Creación de la Pompeu Fabra. Allí desarrollé las primeras ideas e hice algunos viajes a Francia y a Andalucía.

En aquella época también surgió la oportunidad, gracias a una ayuda del Memorial Democràtic de Catalunya, de viajar al sur de Francia durante tres meses para investigar esta historia.

En 2010 quise saber más y llegué hasta las Islas del Canal de la Mancha. Y en 2011 escribimos el guión.

En 2014 es cuando se inicia el rodaje, ya con equipo y productora, de algunas partes que faltaban. Y a finales de ese año se monta la versión definitiva.

Fran Nieto | ¿Has descubierto nuevos datos sobre el periplo vital de tu abuelo desde que se estrenó el documental?

Maite G. Ribot | Datos concretos sobre el periplo vital de mi abuelo no. Pero en algunos pases de la película a los que he podido asistir, he comprobado que gente con historias parecidas en sus familias aún les cuesta hablar del tema.

Y aunque ya sabía que esta es una historia que vivieron muchos españoles, cuando he salido fuera he conocido experiencias muy parecidas que se han vivido en otros países.

Fran Nieto | Un par de preguntas sobre tus gustos cinematográficos. ¿Qué documentales nos recomendarías? ¿Y qué películas de ficción?

Maite G. Ribot | De lo último que he visto, recomendaría Elena, de Petra Costa. Y de ficción, así la primera que me viene a la cabeza ya que me impactó mucho, es Tony Manero de Pablo Larraín.

Fran Nieto | ¿Cuáles son tus primeros recuerdos que tienen que ver con el mundo del cine?

Maite G. Ribot | Pues si me remonto hasta el primer recuerdo… fue en Formentera, durante unas vacaciones con mis padres y unos amigos suyos que tenían una cámara de súper 8mm. Entonces tenía unos 12 años y rodamos un cortometraje…yo sólo actuaba…era algo para divertirnos…y lo logramos! ;-)

Fran Nieto | Después de Cartas María, ¿algún que otro proyecto filmado a la vista?

Maite G. Ribot | Pues la verdad es que no he tenido mucho tiempo de plantearme ningún nuevo proyecto. Diez días después de cerrar la versión definitiva de la película, nació mi hijo, que ahora tiene 8 meses, así que todo este tiempo lo he dedicado a él y a presentar Cartas a María en los festivales…

Fran Nieto | ¿Qué recomendaciones a la hora de ponerse a investigar darías a todos aquellos nietos y biznietos que quieran indagar en lo que le sucedió a sus familiares desaparecidos en la Guerra Civil Española?

Maite G. Ribot | Lo primero que recomendaría es que no dejen escapar estas historias. Los últimos testigos se están yendo y este episodio de nuestra Historia es fundamental que salga a la luz para poder construir un país mejor.

También creo que no hay que tener miedo a preguntar, aunque de alguna forma significa remover un pasado muy doloroso, a la larga es un ejercicio muy sano para toda la familia y a veces incluso para los espectadores.

Mucha gente después del pase me ha dado las gracias por haber hecho la película. Creo que se han sentido identificados y se han lanzado, emocionados, a contarme su historia. Me gusta pensar que la película les ha ayudado a aliviar sentimientos dolorosos y a ahuyentar miedos infundados.

Fran Nieto | ¿Qué impresión te causó la lectura de las cartas que tu abuelo Pedro envió a tu abuela María?

Maite G. Ribot | La primera vez que las tuve en mis manos no pude pasar de la primera página. Era como si esa pena que había pasado mi familia fuera también mía, a pesar de que yo no hubiese vivido aquella historia en primera persona y ni tan sólo hubiera conocido a mis abuelos.

Tuve la sensación como si poco a poco se fueran ordenando todas las ideas que yo tenía sobre esta historia, las fantasías que de pequeña había inventado para cubrir aquella rendija en la historia familiar.

A pesar de que las cartas aportaron mucha información, también dejaban muchos vacíos y abrieron nuevos interrogantes, así que la correspondencia fue el detonante que puso en marcha un motor que me obligó a seguir con esto y no abandonarlo hasta llegar al final…

Fran Nieto | Por último: ¿Estás contenta con la recepción que ha tenido el documental por parte de público y crítica?

Maite G. Ribot | La verdad es que es muy gratificante ver como hay gente se emociona con el documental, así que ese es el mejor premio que puedo tener.

Fran Nieto | Muchas gracias Maite.

"Robarle el tiempo al olvido"