martes. 16.04.2024

Pese al desconocimiento que de ello se tiene por fuera del país, incluso dentro de Colombia y de la propia Bogotá por la mala difusión de la información, en las últimas semanas se han concentrado una serie de muestras artísticas que la sitúan a la altura de otras grandes urbes del arte, sobre todo en lo cinematográfico y fotográfico.

patera1

Ciclo rosa

La edición decimocuarta de esta muestra de cine celebrante de las diferencias está actualmente exhibiéndose en la sede de la Cinemateca Distrital de Bogotá.

Desde el 5 y hasta el 23 de junio pasarán un total de cincuenta y cinco películas por uno de los ciclos de cine LGBTI más antiguos y reconocidos de América Latina.

En esta ocasión los organizadores llaman a reflexionar alrededor de la multiplicidad de alternativas estéticas que tienen cabida en el séptimo arte. Para ello cuentan con el respaldo de la Embajada de México, país invitado este año, que apoya una serie de 22 cortometrajes y 16 películas mexicanas realizadas entre 1976 y 2014, y del Instituto Goethe, para una retrospectiva de la directora alemana Monika Treut.

Contará también con una cargada agenda con cines foro, charlas y conferencias sobre temática LGBTI y derechos humanos en el cine, además de una exposición fotográfica de cine queer mexicano y un homenaje a la literatura queer colombiana.

Durante estos días se mostrarán algunas destacadas realizaciones internacionales como la producción suiza El Círculo (premio Teddy al Mejor Documental en la Berlinale de 2014), la francesa El desconocido del lago o la chilena Naomi Campbell.

Para el director de la Cinemateca, Julián David Correa, el Ciclo Rosa ha buscado “hacer de Colombia un país que todos podamos compartir, un país que celebre la existencia de diferentes estéticas, políticas, religiones y sexualidades. La diversidad, y la capacidad para cambiar y aprender son las grandes fortalezas de la humanidad. El cine y la literatura LGBTI de Colombia demuestran que podemos reescribir nuestra historia.”

CICLA

Durante diez días, del 20 al 30 de mayo, ha sido el epicentro del tercer encuentro regional alrededor de la actual cinematografía del continente. Con presencia de películas de doce países, no están todos los que son pero sí son todos los que están, la cita reúne algunas de las más destacadas producciones del séptimo arte latino en esta tercera Cita con el Cine Latinoamericano (CICLA).

Un total de veinte filmes de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y la propia Colombia fueron exhibidos en la cinemateca distrital de Bogotá (listado completo al final).

La muestra, organizada por la Gerencia de Artes Audiovisuales de Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y la Asociación de Agregados Culturales de América Latina, pretende ser un espacio para la reflexión en torno a la ética y la estética del cine de América Latina atrayendo a nuevos públicos que disfruten y piensen desde el cine regional. Para la inauguración se proyectó Silencio en la tierra de los sueños, una producción ecuatoriana de 2014 dirigida por Tito Molina, quien hizo la presentación y charló con las personas asistentes.

“Citas como esta son una oportunidad maravillosa para seguir tejiendo esa unidad que tanto necesitamos”, afirmó Santiago Trujillo, Director General de Idartes refiriéndose a la unidad latinoamericana y resaltando la necesidad de que siga creciendo la producción de películas, la curaduría y la formación de públicos para hacer posible “la construcción de una mejor ciudadanía a partir de la práctica afirmativa de las artes”.

Mayo Mayolo

La cinemateca distrital de Bogotá lanzó, el pasado 9 de mayo, el número 21 de Cuadernos de cine colombiano sobre el papel del cineasta Carlos Mayolo, a quien esa semana se le rindió un homenaje por su destacada aportación a la cinematografía del país.

El caleño Mayolo fue creador, junto a Andrés Caicedo y Luis Ospina, del cine club de Cali en 1971, lugar de encuentro de cineastas y artistas audiovisuales de los 80. También fundó la revista Ojo al cine en 1974. Todo un rompedor, por desgracia poco conocido, en el arte del celuloide que fue autor de series televisivas de gran éxito en el país como Hombres y la multipremiada Azúcar.

Con el libro se presentaron una caja de películas suyas restauradas: el documental Agarrando pueblo (con Ospina, 1978),  y los largometrajes Carne de tu carne (1983) y La mansión de la Araucaíma (1986), basada en un relato de Álvaro Mutis.

Además, como parte de ese “Mayo Mayolo” que la institución dedicó al cineasta, se exhibió la exposición fotográfica de Eduardo “la Rata”Carvajal, con imágenes realizadas entre 1972 y 1993 que recogen gran parte de la actividad de Mayolo y “El grupo de Cali”, los de “Caliwood”.

patera2Lorca y Buñuel en Madrid  

El mes de junio terminará con un pequeño ciclo dedicado al director de cine español Luis Buñuel con doce películas de su etapa mexicana, de El gran calavera (1949) a El ángel exterminador (1962), sin olvidar Viridiana, ganadora de la Palma de Oro del festival de Cannes de 1961. Un suspiro más en su memoria.

Cuatro muestras de la gran actividad cultural y artística de la ciudad de Bogotá.

Listado de películas exhibidas durante el CICLA:

  • Saudade, de J. C. Donoso Gómez. Ecuador, 2013
  • El regreso, de Patricia Ortega. Venezuela, 2013
  • La princesa de Francia, de Matías Piñeiro. Argentina, 2014
  • Casa dentro, de Joanna Lombardi. Perú, 2012
  • Despertar, de José Ma. Cabral. República Dominicana, 2014
  • Pol, de Rodolfo Espinoza. Guatemala, 2014
  • Las cosas como son, de Fernando Lavanderos. Chile, 2013
  • Tierra en la lengua, de Rubén Mendoza. Colombia, 2014
  • Trabalhar cansa, de Marco Dutra y Juliana Rojas. Brasil, 2011
  • Silencio en la tierra de los sueños, de Tito Molina. Ecuador, 2013
  • Verano maldito, de Luis Ortega. Argentina, 2011
  • El ingeniero, de Diego Arsuaga. Uruguay, 2012
  • Pelo malo, de Mariana Rondón. Venezuela, 2013
  • Luna de cigarras, de Jorge Bedoya. Paraguay, 2014
  • Climas, de Enrica Pérez. Perú-Colombia, 2014
  • Mr. Kaplan, de Álvaro Brechner. Uruguay, 2014
  • Señoritas, de Lina Rodríguez. Colombia, 2013
  • Flor de fango, de Guillermo Glez. Montes. México, 2012
  • Mateo, de María Gamboa. Colombia, 2013
  • Los hongos, de Óscar Ruiz Navia. Colombia, 2013

Bogotá viva y activa